"Las huellas de los grandes incendios no solo ponen en peligro vidas, cercenan el futuro de pueblos que luchan contra la despoblación"
Escucha el monólogo de Pilar Cisneros del lunes 11 de agosto
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
"Quien no lo ha vivido en primera persona no puede imaginar lo que es.
Pongamos un día de calor extremo como el que vivimos hoy, o los que hemos tenido el fin de semana.
Pongamos que vives o veraneas en un pequeño municipio de la España vaciada, y de pronto, una columna de humo se eleva en una ladera o una montaña cercana.
En segundos, la tranquilidad rural se transforma en angustia colectiva.
Los vecinos corren, algunos con lágrimas, otros con las manos en la cabeza. La amenaza de las llamas es muy real: todo lo que una familia posee puede desaparecer en un instante. El desalojo forzoso, sin saber qué quedará en pie al volver, es una experiencia desoladora.
Esta realidad se repite cada verano en amplias zonas de España, especialmente en Galicia y Castilla y León.
Hoy estamos muy pendientes de los múltiples incendios que asolan desde este fin de semana amplias zonas de las provincias de Orense, León y Zamora.
En seguida vamos a repasar la última hora de estos tres incendios y de todos los que siguen activos en España, los vecinos que siguen desalojados y la evolución de los incendios.
Entre las zonas amenazadas se encuentra Las Médulas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su excepcional valor histórico. Antiguamente, fue la mayor mina a cielo abierto del Imperio Romano, ejemplo único de tecnología minera antigua.
Hoy, Las Médulas no solo representan un tesoro arqueológico, sino paisajístico con su peculiar color verde y rojo mezclado que lo convierten en un paraje único. Todavía está por ver cuanto de esta maravilla puede estar afectado y como el verde se ha vuelto negro.
Las huellas de los grandes incendios no solo ponen en peligro vidas y paisajes es que cercenan el futuro de pequeños pueblos que intentan sacar la cabeza y luchar contra la despoblación con la poca agricultura y ganadería que va quedando o como destino turístico.
Las heridas de los incendios permanecen durante generaciones. En 2023 los dos incendios de la Sierra de la culebra arrasaron 60.000 hectáreas. La zona cambió, el paisaje ya no es el mismo, los recursos madereros se han perdido. Esa herida no cierra.
En España, el 96% de los incendios tienen origen humano: negligencias, quemas ilegales de rastrojos o fuegos intencionados. La combinación de imprudencia y olas de calor extremas está provocando incendios cada vez más violentos, algunos calificados como “inapagables” por los equipos de extinción.
Se necesita más contundencia legal para los responsables especialmente en veranos cada vez más calurosos.
No nos podemos permitir ni un solo incendio provocado. Ni uno solo
Toda mi solidaridad con los vecinos afectados y también con los retenes de incendios y brigadas forestales que trabajan con temperaturas de 40 grados, en jornadas agotadoras y, muchas veces haciendo frente a fuegos que están fuera de la capacidad humana de extinción".