Un grupo de vecinos de Barcelona se organiza por lo que ven cada día en su barrio: "Cogimos a uno"

Angeliq y Javier han contado en 'Mediodía COPE' en qué consiste esta iniciativa y por qué se ha pasado esta idea también a la capital

Un grupo de vecinos de Barcelona se organiza por lo que ven cada día en su barrio: "Cogimos a uno"

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La Patrulla Ciudadana de anticarteristas de Madrid, en pleno centro, avisa a los turistas de la presencia de dos amigas de lo ajeno. Vamos, dos ladronas que aprovechan cualquier descuido de sus víctimas para robar dinero, móviles. Lo que pillen.

Normalmente actúan en el transporte público, sobre todo en el metro y en zonas turísticas muy concurridas.

Estos carteristas suelen ser viejos conocidos de la policía y ahora la patrulla los ahuyenta con esos silbatos. En Madrid esta patrulla empezó a funcionar hace un mes, ante el aumento de este tipo de hurtos.

AUDIO.- 2378343

Javier los veía a diario porque es guía turístico oficial en la capital, hasta que se cansó de que le robaran a su gente y decidió empezar a dar avisos. De eso ya hace cinco años. Ahora es uno de los miembros de la patrulla.

Barcelona

Ha contado a 'Mediodía COPE' que les une un fin en común: "la seguridad de nuestros hijos y vecinos. Esta gente lo único que puede hacer es destruir la imagen de Madrid. Si no tomamos medidas entre todos, va a afectar a la convivencia, al turismo y a la economía".

Lo primero que hacen es observar. Les conocen todos, hasta los vecinos. Y luego, llega el aviso. "En nuestro trayecto al trabajo o en un rato libre que tengamos, vamos caminando hacia el centro de la ciudad y en el momento que les vemos… seguimos sus pasos y avisamos a la gente. Nosotros advertimos, es nuestro único cometido".

Madrid

Esta patrulla ciudadana de Madrid ha surgido siguiendo la experiencia de otras ciudades, como Barcelona. Allí llevan desde 2009 tocando el silbato cada vez que ven un hurto de este tipo.

"Llevar el silbato es muy importante"

Una de las que lo hace es Angeliq, que empezó hace cinco años a patrullar en la Ciudad Condal. En su caso, decidió unirse a la patrulla porque en "Barcelona estaban en auge los robos. Estaba por el centro y escuché a una chica gritar. Observo, salgo corriendo detrás del chico, otra chica gritaba que le habían robado el collar y a raíz de ahí, mediante internet, nos juntamos varios hasta que se montó la patrulla".

¿Qué delata a los delincuentes? Explica Angeliq que son "multirreincidentes. Van observando, buscando sus víctimas. Cada vez van más arregladas. Se les ve haciendo la acción. Anteayer cogimos a uno en Arenal en Madrid". En la capital llevan aproximadamente un mes. "Les indicamos cómo tienen que realizar la acción. Llevar el silbato es muy importante e informar a la gente de lo que está ocurriendo. Nos gustaría terminar colaborando con el ayuntamiento. Tiene que haber un cambio en la ley y que la administración actúe".

La labor que realizan es voluntaria y asegura en 'Mediodía COPE' que tanto ella como sus compañeros no tienen miedo, aunque "en el momento que nos intenten agredir tendrán un problema legal".

Además, reciben ayuda de los ciudadanos a través de redes sociales. "Nos mandan imágenes con las incidencias que se producen en las ciudades". Al principio cuenta que la relación con la policía era algo tensa pero ahora "les traspasamos información".

¿Será posible vivir con menos agua disponible y mayor sequía? | Videopodcast original de COPE

Pilar García Muñiz, presentadora de 'Mediodía COPE', ha descubierto estos testimonios sobre una problemática recurrente sobre todo en las grandes ciudades. Otro problema es el tema de la sequía. Por ello, la periodista trató de hallar respuestas a algunas de las preguntas que hoy en día se hacen miles de personas que están sufriendo las consecuencias de la sequía. ¿Hasta cuándo se va a alargar este fenómeno? ¿Qué alternativas hay para conseguir más agua? ¿Cómo tendremos que adaptar nuestra vida en los próximos años?