"El móvil es el mayor chivato de la historia": descubre si tu teléfono te escucha y cómo evitar que atente contra tu privacidad
José Luis Casal, experto en marketing y transformación digital, analiza en 'La Tarde' por qué el móvil nos escucha
Publicado el
4 min lectura
¿Cuántas veces hemos oído que los móviles nos escuchan? Se ha convertido en algo muy común entablar una conversación con otras personas sobre un determinado producto y encontrarse, horas después, que el móvil sugiere publicidad sobre ese mismo producto. Pero, si realmente nos escucha, ¿cómo afecta a nuestra privacidad? ¿Cómo de legal es esta práctica?
José Luis Casal, experto en transformación digital, innovación y nuevos modelos de negocio, lo explica en 'La Tarde', con Pilar García Muñiz.
un problema difícil de enmarcar
Existen varios factores: a nivel técnico es posible esta escucha; la tecnología lo permite. Además, también nos pueden escuchar los asistentes virtuales con el fin de entrenar el modelo para una conversación real asistente-usuario. Lo más seguro es que en algún punto firmamos alguna condición que permite que se utilice nuestra información para este entrenamiento.
Los asistentes virtuales no están exentos de escuchar nuestras conversaciones.
También tenemos que tener cuidado que no siempre nos escuchan; simplemente utilizan los metadatos de información que generamos para ubicarnos en ciertos escenarios que pueden ser proclives a ser utilizados publicitariamente. Por ejemplo, si frecuentamos una zona en la cual se encuentra un local que vende cierto producto. Probablemente, nos puede aparecer publicidad relacionada con esto en algún momento.
"El móvil es el mayor chivato que ha existido en la historia", señalaba José Luis Casal.
Existen diferentes dispositivos que nos pueden escuchar: teléfonos móviles, tablets, smartwatches, asistentes de voz... Cualquiera de estos dispositivos puede estar autorizado para capturar datos de forma oficial.
"Hemos autorizado a que aleatoriamente se puede activar para esa mejora del modelo y para ese etiquetado de la información. Lo que de verdad es interesante es toda la cantidad de información que damos de forma voluntaria: los metadatos", comentaba Casal. "Ahí es donde se cruzan ciertas barreras éticas. Es un debate que está abierto".
cómo protegerse: evitar la invasión de los dispositivos
Lo más importante es bloquear el acceso al micrófono del teléfono por parte de las aplicaciones. En muchas ocasiones, para facilitar las cosas y evitar problemas relacionados con su funcionamiento, cuando descargamos una aplicación, permitimos que acceda al uso del micrófono, de una forma, por desgracia, automatizada: pulsando en aceptar hasta que podamos usar la app.
La privacidad en los entornos digitales es crucial para los usuarios.
El sistema operativo de Apple, iOS, ha instalado por defecto el bloqueo del micrófono a las aplicaciones, porque uno de sus argumentos comerciales es la protección de la privacidad del usuario. Esto obliga a las apps a pedir permiso al usuario para activar el micrófono.
Pero, igualmente, se puede bloquear el acceso al micrófono manualmente: en primer lugar, acceder a los Ajustes y luego entrar en Aplicaciones. Dentro de este menú, en cada aplicación, se encuentran los parámetros de privacidad.
Por otro lado, existen herramientas gratuitas, como las VPN, que permiten cambiar la IP desde la que se realiza la conexión: para ello se elige un destino y automáticamente estás conectado desde otro país y, por tanto, el rastro de la navegación va por otra vía más segura para nuestra privacidad.
cómo se legisla esta práctica
Lo más probable es que surja la siguiente pregunta: ¿es esto legal? La Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea es bastante clara: se prohíbe mostrar por defecto la publicidad personalizada a los usuarios europeos. Además, las empresas estarán obligadas a hacer pública la obtención de datos personales, así como sus algoritmos. Las multas por incumplir estas condiciones van desde la pérdida del 6% de su facturación mundial hasta la expulsión de sus servicios en territorio europeo.
La legislación siempre tiene el fin de protege al usuario.
"La legislación protege al usuario para que cierto tipo de contenido no pueda ser utilizado a la hora de realizar campañas o recibir publicidad dirigida", comentaba Casal.
Además, todo ello es difícil de auditar. "Si acusas, tienes que tener muchas pruebas. Y es muy complicado enfrentarse a compañías tan grande y con más poder que los gobiernos. Por este motivo, a ciertas empresas les merece más la pena perder un juicio que ganarlo, pues generan tanto dinero que para ellas es muy fácil recuperarlo", explicaba José Luis Casal.
Lo cierto es que todas las aplicaciones de nuestros dispositivos son gratis, pero a cambio vendemos gran parte de nuestra privacidad. "Cuando una aplicación es gratis, el producto somos nosotros", señalaba Casal.
UN PEQUEÑO EXPERIMENTO EN DIRECTO
Para ejemplificar este tema de forma un poco más clara, Israel Remuiñán lo puso a prueba en 'La Tarde'. Junto a José Luis Casal y Pilar García Muñiz, Remuiñán se propuso engañar al teléfono: dejando los dispositivos de los tres colaboradores bloqueados encima de la mesa, empezaría a mencionar "su intención" de comprar un producto específico, que en este caso eran unos zapatos. De este modo, los dispositivos escucharían sus pretensiones de compra de calzado y empezarían a sugerir publicidad personalizada.
El experimento consistía en tener los móviles cerca durante una conversación.
Y efectivamente, al cabo de unos minutos, y después de varias preguntas de Pilar García Muñiz a José Luis Casal, Remuiñán comprobó en la web de COPE, cope.es, los anuncios que le mostraba su dispositivo móvil que, sorprendentemente, eran sobre zapatillas deportivas.
En definitiva, para evitar poner en peligro nuestra privacidad en los medios digitales, debemos protegernos, pues muchas veces, por una cuestión de hábitos o pereza, no somos conscientes de este tipo de problemas.