"El alquiler se ha convertido en un círculo vicioso muy difícil de romper, porque la dinámica la está marcando una demanda creciente frente a una oferta menguante"
La presentadora de 'La Tarde' valora la delicada situación que está atravesando la vivienda en nuestro país y explica cuáles pueden ser las soluciones a este problema
- 3 MIN
Sigue el pleno en el Congreso de los Diputados, donde a esta hora se está hablando de la agenda internacional de Pedro Sánchez, de la OTAN, del 5% en defensa de la Unión Europea y de la Conferencia de la ONU, que la semana pasada se celebró en Sevilla.
En este momento, a esta hora, las 4.30, como te digo, continúa ese pleno. En este momento interviene Isidre Gavin de Junts per Cataluña. Acaba de intervenir el portavoz de Esquerra Republicana, Gabriel Rufián, y, como te digo, es el turno en este momento de Junts.
Te recuerdo que antes, durante la mañana y en la parte dedicada a la corrupción, Pedro Sánchez ha anunciado un paquete de 15 medidas pactadas con la OCDE, precisamente para luchar contra la corrupción, que el PP y Vox le han pedido la convocatoria de elecciones y que, por parte de los socios del gobierno y de investidura, hay muchas advertencias, pero ningún paso más.
Ya sabes aquello de “mucho ruido, pero pocas nueces”. Luego vamos a hablar también de ello. Pero me quiero detener ahora en un informe que pone cifras a las complicaciones que viven muchos españoles a la hora de acceder a una vivienda de alquiler.
La oferta de viviendas en alquiler caerá en España este año un 2% respecto a 2024, con 14.519 inmuebles menos, según se recoge, en el barómetro del segundo trimestre del 2005 del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad del Juan Carlos.
Y una ciudad, Barcelona, en cabeza a la caída, con casi 7.000 inmuebles menos y se mantiene como la provincia, con el alquiler más caro del país. Sí, Barcelona, donde el precio del alquiler está regulado. Y ya ves que esto ha provocado justo el efecto contrario.
Los propietarios temerosos de sanciones o de márgenes ajustados retiran sus inmuebles del circuito estable. Cuando sale un piso en alquiler, ahora mismo de media en España, hay 140 personas interesadas en la vivienda, cuando en una situación normal apenas hubieran sido 10 o 12.
Es un dato muy significativo de cómo ha cambiado el mercado en los últimos años. Pero es que solo hablamos de una media porque en regiones como Cataluña, donde se aplica con más contundencia la ley de la vivienda, las personas interesadas por cada piso del alquiler son más de 300 y en el caso de Barcelona ciudad, Barcelona capital, son más de 400.
Con esta escasez de oferta y una demanda tan brutal, es muy difícil moderar los precios por mucho límite que quieras poner. Y ese es uno de los problemas que la intervención en el mercado que ha traído la nueva ley de vivienda está provocando que propietarios saquen esas casas del mercado y los que se quedan tengan un amplio abanico de inquilinos donde elegir.
Lógicamente, escogen lo más seguro y esto genera un efecto indeseado, como nos cuenta Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler.
El alquiler se ha convertido en un círculo vicioso muy difícil de romper, porque la dinámica la está marcando una demanda creciente frente a una oferta menguante. Y todo esto nos lleva a una reflexión: ¿Hasta qué punto la regulación sin incentivo se empuja a los propietarios a oír del mercado regulado?
¿Qué responsabilidad tienen las administraciones para recalibrar este modelo y garantizar una vivienda digna a los ciudadanos? La vivienda no admite soluciones parciales. Lo importante no es solamente contener el precio, sino ampliar y diversificar el par que incentiva a propietarios y reactivar el alquiler social. Porque sin oferta, ya vemos que no hay opción.