¿Puedes llegar a cobrar menos en tu pensión o en tu nómina a pesar de la subida del IPC?
El economista de bolsillo, Fernando Trías de Bes lo explica en 'La Tarde de COPE': "Esto pasa muy a menudo y produce estupor"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
"Son unos trileros". Así ha definido en Twitter un joven lo que le ha pasado a su padre en su salario. "Esta es la nómina de mi padre con la subida del 3,8%". La imagen muestra que en diciembre de 2023, su padre cobraba una pensión de 1.274,45€. En enero de 2024, la subida del 3,8% hace que cobre 1.322,88€ brutos. Pero, hay un problema. En diciembre le retenían un 13,37% de IRPF y al subirle la pensión ahora le retienen un 21%.
¿El resultado? Parece bastante evidente. El padre cobra menos. Pasa de 1.104€ netos a 1.035€. De ahí, el enfado de su hijo. Esto, ¿puede pasar de verdad? La respuesta nos la da en 'La Tarde de COPE' nuestro economista de bolsillo, Fernando Trías de Bes: "Sí". Pero no solo eso, sino que "pasa muy a menudo y produce estupor".
"Te quedas de piedra" cuando lo ves, comenta Trías. Y es que estos casos en los que al subir la pensión o la persona ha tenido un incremento salarial y salta de tramo es bastante frecuente.
¿Dónde va ese dinero? Fernando Trías explica que todo eso va a la retención. "La retención es lo que te retiene el pagador, en el caso de que sea pensionista es la seguridad social o en el caso de una empresa la propia empresa. Vamos el que te paga la nómina. Por lo tanto, es la retención a cuenta. Luego, cuando en junio del año siguiente haces el IRPF, te dicen, ya lleva usted retenido todo esto. Entonces, eso ya lo tienes pagado".
Pongamos un ejemplo. Si ganase mil euros tendría que pagar un 20% de renta. ¿Qué significa? Que yo pago el 20% de eso de manera mensual. Es decir, de ahí extraerían 200€ en impuestos y se quedarían 800€ en neto para nosotros. Si me hacen un 10% de aumento de mi sueldo, pasaría a cobrar 1.100€. Si con eso cambiasemos de tramo tributario tendríamos que pagar el 30%. Con lo que cuando antes tenía 800 ahora me quedarán 770€.
Fernando Trías de Bes da la solución. Habría que deflactarlo. "Es decir, si usted me ha subido el salario para equiparar con el poder adquisitivo y por la inflación usted tiene también que adecuar y actualizar los tramos que suponen mi esfuerzo fiscal. Porque usted no puede pedir más esfuerzo fiscal bajo la premisa de que cobro más".
De esta forma, la deflactación consiste en ajustar los tramos a lo que va subiendo el coste de la vida "porque sino, lo que hay de manera encubierta es una subida impositiva", explica Trías. Ya hay comunidades autónomas como Madrid, Canarias, Aragón o Navarra que han comunicado que este año van a deflactar sus tramos. Sin embargo, quedaría el tramo estatal que lo tendría que hacer el Gobierno.