¿Es posible que en España se produzca una epidemia de opiáceos similar a la existente en los Estados Unidos?

El médico especialista en adiciones, José Luis Rabadán, da la respuesta en 'La Tarde de COPE'

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

¿Puede un país entero sufrir lo que se podría llamar una devastación social por la adicción de sus habitantes? ¿Podría llegar a haber ciudades 'zombies' con cientos de miles de personas adictas, muertos y niños que nacen ya con síndrome de abstinencia? Estados Unidos vive la catástrofe sanitaria de su historia reciente, por encima incluso de la del SIDA en la década de los 80. ¿La razón? La adicción de sus habitantes a los opiáceos, medicamentos que empezaron a prescribirse en los 90 para pacientes con cáncer o recién operados que más tarde empezaron a recetarse para casi cualquier tipo de dolor.

En 20 años 400.000 estadounidenses han muerto por sobredosis, muchos de ellos se engancharon por medicamentos recetados por su médico. La pregunta planteada es si las farmacéuticas son en parte responsables de la situación y parece que la respuesta es que sí, al menos es lo que ha dicho un juez de Oklahoma (EE.UU) por proporcionarlos con engaños y convencer directamente a los médicos para que los prescriban a pesar de conocer que el aumento de este suministro conduciría al abuso, la adicción, el uso indebido y en muchos casos, la muerte.

Un tribunal del estado de Oklahoma ha sido el primero en dictar una sentencia contra una multinacional farmacéutica que ha sido condenada a pagar más de 500 millones de euros por no informar de los riesgos. Una multa, que a pesar de ser histórica, se ha quedado lejos de los 17.000 millones que pedía el estado de Oklahoma.

Esta empresa, que ya ha anunciado que recurrirá, fabricaba los opiáceos y además proveía el 60% de los ingredientes a otras compañías. El juicio podría abrir el camino a todos los que quedan por llegar, existen 40 estados americanos en los que existen demandas pendientes de resolución.

Pero esta epidemia que se está dando en los Estados Unidos, ¿podría darse en España? El medico especialista en adiciones, José Luis Rabadán, cuenta en 'La Tarde de COPE' que “en nuestro país sería una situación impensable por una razón muy sencilla. En España el servicio nacional de salud tiene una cobertura universal y todas las recetas, todos los actos médicos están perfectamente controlados. En Estados Unidos que la sanidad es privada es muy factible ir a un médico a las 9, otro a las 10, otro a las 11 y conseguir este tipo de substancias”.

Esta claro que tenemos que informar a nuestros pacientes y eso es lo que no ha habido en Estados Unidos. Lo que está provocando estas muertes es la grandísima tolerancia que producen este tipo de substancias”, declaraba José Luis Rabadán.