¿Se parece esta Ley de Amnistía a la de 1977?: “No entienden lo que supuso la Transición"
Rafael Arias Salgado, ex ministro de Presidencia con Adolfo Suárez, analiza esta nueva norma en 'La Tarde de COPE'
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Amnistía. Esa ha sido la palabra más repetida no solo en el panorama político sino en todas las calles de España. Si hay algo que ha hecho esta norma es no dejar indiferente a nadie. Su aprobación llega este martes al Congreso de los Diputados.
Tras las elecciones del pasado 23 de julio, el PSOE comenzó a profundizar entre sus opciones para alcanzar el gobierno. No daban. La única solución pasaba por sentarse con Junts, ERC, EH Bildu y PNV. Las propuestas de los independentistas era clara: una ley de amnistía que perdonase lo acaecido el 1 de octubre y durante el procès. Algo que propiciaría la vuelta de Carles Puigdemont a España.
No obstante, no es la única Ley de Amnistía promulgada en nuestro país. Durante el Gobierno de Adolfo Suárez ya se aplicó este derecho de gracia en octubre de 1977. Esta afectó a los presos con delitos y faltas cometidos con anterioridad a la norma.
Entonces, ¿se parecen ambas leyes? "No se puede establecer una comparación entre ambos momentos", nos ha explicado Rafael Arias Salgado, ex ministro de presidencia de Adolfo Suárez y encargado de defender esta ley en las Cortes. Además, explica que "la situación es distinta porque España goza ahora de una Constitución democrática".
Arias Salgado subraya que el único objetivo de Pedro Sánchez es "garantizarse la presidencia del gobierno a cambio de hacer concesiones, entre otras la amnistía". La Ley de Amnistía se convirtió en el primer texto legislativo que se aprobó en las Cortes. Desde entonces, han sido multitud de leyes las que han pasado con la Cámara Baja. Sin embargo, apostilla Arias Salgado que "no entienden nada de lo que supuso la Transición y el pacto constitucional".
Además, hemos contado en 'La Tarde de COPE' con el profesor de historia del pensamiento y de los movimientos sociales de la Universidad Rey Juan Carlos Roberto Villa. El docente coincide con quien fuese el ministro de Adolfo Suárez y explica que la Ley de Amnistía de 1977 pretendía "zanjar las secuelas de la Guerra Civil Española y de su consecuencia política". Además, se encargaba de restaurar un punto clave como era la "concorcia nacional". Un elemento fundamental para un cambio democrático.
Actualmente, la Constitución española no contempla la amnistía. Sin embargo, esto genera dudas en el mundo judicial. Hay juristas a favor de la norma y otros en contra. Los favorables se defienden en que la carta magna no prohíbe expresamente la amnistía. Por otro lado, los contrarios a esta medida señalan que se está la equiparando a un indulto, cuestión que sí está prohibida en el artículo 62 de la Constitución.