"¿Qué fue antes el huevo o la gallina? La ciencia no puede responder a esta pregunta, y si lo intentase, se estaría metiendo en camisa de 11 varas"
- 3 min lectura
En España, donde hay prácticamente una gallina ponedora por habitante, casi 50 millones, todas están confinadas. La gripe aviar ha obligado a sacrificar ya 2 millones de gallinas, lo que, sumado al estrés del confinamiento, hará que pongan menos huevos. Como consecuencia, los huevos van a seguir subiendo, después de que en octubre lo hicieran un 22% y acumulen un alza del 140% desde 2021.
Del huevo a la existencia de Dios
Esta situación lleva a la clásica pregunta sobre si fue antes el huevo o la gallina. Mientras los griegos creían que ambos existían desde siempre y en la Edad Media se defendía que la gallina fue primero, Darwin y la teoría de la evolución aclararon que primero fue el huevo. Hace 10.000 años, una especie asiática llamada gallo rojo salvaje puso un huevo con una mutación genética de la que surgió la gallina como la conocemos.
Comemos tortilla o huevos fritos gracias a ese golpe de azar. Sin embargo, hay quien se empeña en asegurar que la ciencia aporta pruebas para demostrar la existencia de Dios. Pero no es así, "la ciencia no dice ni que dios existe ni que dios no existe". Para esa conclusión, se necesita otro tipo de conocimiento y es una decisión libre.
Lo que la ciencia sí dice es que comemos huevos por una mutación genética exitosa, y porque vivimos en un planeta con agua, energía y estabilidad. ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Un azar ciego o la creación? "La ciencia no puede responder a esta pregunta, y si lo intentase, se estaría metiendo en camisa de 11 varas".
La amnistía y el 'alma gemela' de Bolaños
En el plano político, Félix Bolaños se considera desde el jueves el "alma gemela" del abogado de la Unión Europea, Dyn Spielman. Este ha emitido un dictamen en el que aprueba la ley de amnistía al considerar que busca "favorecer la reconciliación y la pacificación en Cataluña" y que no es una autoamnistía, ya que sus beneficiarios no son miembros del gobierno o del poder legislativo.
Este razonamiento es totalmente diferente al del representante de la Comisión Europea, Carlos Urraca, quien aseguró que la amnistía "era una autoamnistía, porque buscaba una investidura". Spielman, por su parte, sostiene que la ley "parece haberse aprobado en un contexto de reconciliación política y social", aunque el único contexto de la ley de amnistía es la negociación de la investidura de Sánchez.
Aunque el presidente siempre ha querido vestir el asunto como reconciliación, antes de necesitar los 7 votos de Junts no hablaba de perdón ni de generosidad. Ese reencuentro, además, está bloqueado porque los líderes independentistas han prometido "volver a cometer los delitos que cometieron". Si hubiera buena fe, el dictamen de la Comisión de Venecia, que pedía evitar prisas y efectos divisivos, además de buscar una amplia mayoría, podría haber sido una buena referencia.
Registros en Acciona por el caso Koldo
Mientras en Moncloa celebraban el dictamen europeo, se conocían los registros en las sedes de la empresa ACCIONA en Madrid y Bilbao. La operación fue ordenada por el juez Leopoldo Puente, instructor del caso Ávalos-Cerdán-Koldo en el Supremo. La decisión se basa en un nuevo informe de la UCO que refuerza los indicios de que Cerdán y la trama cobraron "mordidas de contratos de Acciona", una relación que el juez ya apuntó en verano sobre contratos por valor de 537 millones.
En este contexto, el PSOE ha enviado un escrito a la Audiencia Nacional cargando duramente contra el juez Puente. El partido califica su investigación de "prospectiva", "sobre la nada absoluta", apoyada en "conjeturas" y que busca "mantener la sospecha abierta, aunque no existe el menor dato". Si Sánchez ya emite sentencia sobre García Ortiz, el PSOE se siente libre de acusar al juez de prácticamente prevaricar, envalentonado por el dictamen del abogado de la UE.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.