"Hace 50 años empezaba algo nuevo en España, no solo era el final de cuatro décadas largas de dictadura, era el final de la fractura entre dos Españas"
Escucha el monólogo de Fernando de Haro en La Mañana Fin de Semana de este sábado 22 de noviembre de 2025
- 3 min lectura
Las 8 de la mañana a las 7 en Canarias.
Muy buenos días a los madrugadores del fin de semana. Muy buenos días a la gente, gente. En este 22 de noviembre en el que está helando en buena parte de la zona central de la península. Tenemos por delante un día de frío.
22 de noviembre. Aquella noche de hace 50 años no heló en Madrid. Ya era el tiempo de las heladas, pero aquella noche no heló y la mañana estaba templada. Juan Carlos I, que todavía no era rey de España, se subió junto a la reina Sofía y a sus tres hijos en un Rolls Roy que lo llevó al Congreso de los Diputados, sede entonces de las Cortes Franquistas. A ese coche se le había cambiado la matrícula. La nueva era de color granate y lucía una corona.
El que iba a ser rey de España llegó a la carrera de San Jerónimo poco antes de las 12 de la mañana. Vestía el uniforme de capitán general. Pasó revista a la compañía de honores.
Juan Carlos I juró, pronunció después del juramento su primer discurso como rey. Pidió que los ciudadanos participaran en la toma de decisiones. Era una forma de empezar a hablar de la democracia y dijo que iba a ser el rey de todos los españoles.
En la misa que tuvo lugar, que se celebró días después, el cardenal Tarancón dejó muy claro que el nacionalcatolicismo se había acabado y que efectivamente, efectivamente Juan Carlos I tenía que ser el rey de todos los españoles.
Hace 50 años comenzaba la Transición
Hace 50 años comenzaba la Transición. Hace 50 años quedó claro que no habría monarquía del 18 de julio, no habría monarquía franquista ni franquismo sin Franco. Hace 50 años empezaba algo nuevo en España, no solo era el final de cuatro décadas largas de dictadura, era el final de la fractura entre dos Españas que se habían enfrentado desde comienzos del siglo XIX.
Una de esas dos Españas quiso imponer una revolución liberal cuando no había en el país liberales y por eso a menudo tuvo que recurrir a los espadones, al ejército, a las asonadas, a los golpes de Estado.
La otra España tenía miedo a la libertad, a la modernidad y había convertido la tradición en tradicionalismo y había ignorado la pobreza, a menudo había ignorado la pobreza y la desigualdad.
Y quiso esa otra España mantenerse en muchas ocasiones en el poder a cualquier precio. El abuelo de Juan Carlos I, Alfonso XIII, que hizo alguna cosa buena, no supo entender que un rey moderno no puede ser solo el rey de una parte de España, no puede hacer política de partido, no debía apoyar una dictadura como la de Primo de Rivera.
No siempre lo peor es cierto y hace 50 años los españoles vivimos una historia de éxito. Lo recordó ayer en el Congreso el historiador Juan Pablo Fusí en un acto que se celebró después del acto que tuvo lugar en el Palacio Real.
Pincha en el audio para escuchar el monólogo completo.