Los tres conflictos en el mundo que pueden hacer que todo salte por los aires: "Cada ruptura diplomática, cada movimiento, todo influye y nos afecta directamente"
Desde Ucrania hasta Venezuela, pasando por Gaza, la tensión global escala y amenaza con un impacto directo en la vida de millones de personas en todo el mundo
Publicado el
5 min lectura
Hay momentos en los que es necesario detenerse para observar lo que sucede en el mundo y comprender cómo, a pesar de la distancia, los acontecimientos nos afectan directamente. El programa La Linterna de COPE con Expósito ha analizado la situación en tres zonas de máxima tensión: Ucrania, Gaza y Venezuela. A través de los testimonios de sus protagonistas y el análisis de expertos, se dibuja un panorama global donde la incertidumbre es el factor común y cualquier movimiento puede tener consecuencias imprevisibles. Estos tres conflictos abiertos mantienen en vilo a la comunidad internacional.
Ucrania: un invierno entre ataques y diplomacia
Escucha el tema del día
Tres conflictos abiertos: Venezuela, Ucrania y Gaza
En el corazón de Kiev, Olena, una profesora de español, intenta mantener una apariencia de normalidad que se desvanece en la calle. "Los ataques de drones han aumentado, los ataques de misiles también. [...] Ahora eligen un objetivo y lanzan ahí todo lo que puedan", explica. El miedo es una constante ante una ofensiva que se recrudece con cortes de luz y gas justo cuando el duro invierno ucraniano está a punto de comenzar.
Mientras tanto, el presidente Volodímir Zelenski continúa su gira por Europa en busca de apoyo. Tras formalizar un acuerdo con Francia para disponer de hasta 100 aviones de combate, se espera que el presidente ucraniano visite España para una visita que se prevé "productiva", centrada en obtener sistemas de defensa aérea y misiles.
Zelenski, con su Jefe ucraniano de la inteligencia de defensa Kyrylo Budanov
Para Aquilino Cayuela, catedrático de ética y política de la Universidad Abat Oliba CEU, el objetivo de Zelenski es claro: "necesita que Europa le dé aire". Cayuela explica en 'La Linterna' que el giro en la política internacional de Estados Unidos y las dudas europeas han permitido a Putin recrudecer su ofensiva. La situación en el Donbás es especialmente complicada, con avances rusos en centros logísticos clave como Pokrovsk.
Respecto al papel de España, Cayuela se muestra escéptico. Considera que Pedro Sánchez, a quien califica como "un maestro del engaño", escenificará una gran ayuda que luego podría no materializarse completamente, como ha ocurrido en el pasado. Según el catedrático, esta actitud convierte a España en "un país poco fiable para sus socios de la OTAN", aunque la visita de Zelenski, que podría incluir un viaje a Guernica, permitirá a Sánchez marcar el relato mediático.
Sobre la afirmación de Donald Trump de que acabaría con la guerra, Cayuela no se muestra sorprendido de que no haya sido así. Reconoce los esfuerzos diplomáticos de la administración Trump, pero subraya que Putin tiene "un proyecto muy claro y muy definido": unificar a la "gran Rusia", incluyendo a los "pequeños rusos" (ucranianos) y a los "rusos blancos" (Bielorrusia). No desistirá de su plan a no ser que "vea que está perdiendo mucho".
Gaza: la crisis humanitaria se agrava
En la Franja de Gaza, la situación es de "pura incertidumbre". Un mes después del acuerdo de paz, la tregua se tambalea. El ejército israelí ha matado a tres personas, incluyendo una niña, en el noroeste de la franja. Para agravar la situación, las intensas lluvias han inundado miles de tiendas de campaña, bloqueando calles y el paso de la ya limitada ayuda humanitaria. "Entró agua en nuestra tienda y se formó un gran charco", lamenta Hamet, un residente afectado.
Un autobús con pacientes palestinos llega al Hospital Nasser en Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza.
Sofía Piñeiro, enfermera y responsable médica de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, describe un panorama desolador. "Volver a ver a la gente con la cara de desolación y desesperación, la verdad que fue muy triste", afirma. La ayuda que llega es "insignificante" ante la magnitud de las necesidades, y las trabas burocráticas impiden la entrada de materiales tan básicos como láminas de plástico para construir refugios.
Las personas llegan a los centros de salud de MSF mojadas, descalzas y desesperadas, no solo buscando atención médica, sino también refugio. El equipo médico se prepara para un aumento de las infecciones respiratorias a causa del frío y la desnutrición, secuela de la "hambruna brutal" sufrida a mitad de año. La sensación de tensión es continua, con el sonido de demoliciones y drones de fondo, lo que impide un alivio genuino en la población.
No nos van a dar las capacidades, y es es muy desolador"
Enfermera y responsable médica de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza
El futuro es "muy incierto", según Piñeiro, quien trabaja en el hospital NASER de Haniunis. "Pienso en los próximos 3, 4 meses de invierno que vienen por delante, y es desolador saber de antemano que no nos van a alcanzar los recursos". La frustración es palpable: "Tenemos un equipo muy formado y muy motivado, pero no nos van a dar las capacidades, y es es muy desolador".
Venezuela: tensión militar y maniobras políticas
El tercer foco de tensión se sitúa en Venezuela, un país que vive con la preocupación de tener cerca uno de los mayores despliegues militares de Estados Unidos en el Caribe. Según la periodista venezolana Sebastiana, se respira una mezcla de "miedo en los sectores de poder" del chavismo y "optimismo en aquellos que ven la posibilidad de un cambio". El propio Nicolás Maduro sabe que las conversaciones no han funcionado para lograr su salida del poder.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
El corresponsal en Venezuela, Jorge Benezra, analiza el último movimiento de Washington: designar al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera. Este paso, según Benezra, es "muy significativo", ya que criminaliza a cualquiera que proporcione "apoyo material" al cártel y, más importante, da a EE.UU. "una base legal para justificar operaciones militares contra una organización terrorista sin necesidad de declarar guerra a un estado".
La disposición de Trump a hablar con Maduro puede parecer contradictoria, pero Benezra la enmarca en una estrategia de "máxima presión con la apertura de la negociación". La oferta de diálogo funciona como "una salida de emergencia para Maduro", pero condicionada a concesiones importantes. Con Trump, recuerda el corresponsal, "cualquier cosa puede pasar", por lo que la incertidumbre es máxima.
En la calle, sin embargo, la sensación dominante es la "desesperanza aprendida", resumida en la frase "en Venezuela cualquier cosa puede pasar, pero no pasa nada". La atención real de la mayoría de los venezolanos, concluye Benezra, se centra en "cómo sobrevivir a la cotidianidad de la crisis económica", que se ha acentuado de nuevo.
El análisis final de Luis del Val en 'La Linterna' apunta al "factor humano" como desencadenante de todos los conflictos. Señala a Vladímir Putin como el actor "más peligroso", un "psicópata asesino" sin nada que perder. En este complejo tablero geoestratégico, concluye que China es paradójicamente el único actor que puede detenerlo, ya que, aunque le interesa el desgaste de Rusia y Europa, no está preparada aún para una confrontación mundial y tiene demasiados intereses económicos en juego.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.