Jorge Vilches (58), politólogo: "La clase política es lo que es, es decir, las mezquindades, las envidias, las puñaladas existen y existirán siempre"
El autor de '1975, esta España viva, esta España muerta' analiza en 'La Linterna' una sociedad más viva y esforzada de lo que se recuerda en la Transición
Publicado el
3 min lectura
A punto de cumplirse 50 años de la muerte de Franco, el politólogo y doctor en ciencias políticas y sociología, Jorge Vilches, ha presentado en el programa 'La Linterna' de COPE su nuevo libro '1975, esta España viva, esta España muerta' (La Esfera de los Libros). En una charla con Expósito, Vilches realiza un retrato de cómo era la sociedad que vivió el cambio de régimen, desmontando el mito de un país gris y triste.
Una sociedad más viva de lo que se recuerda
Escucha el tema del día
Jorge Vilches y 'Esta España viva, esta España muerta'
Frente a la imagen de una España oscura que, según Vilches, transmitió el socialismo posterior, el autor reivindica una realidad diferente. "Yo descubrí una España muy viva, que se lo pasaba muy bien, muy esforzada, que supo levantar este país desde abajo", ha afirmado. Era una generación de padres y abuelos que, partiendo de la nada, lograron en 1975 tener "un coche delante y una casa detrás", además de dar una carrera universitaria a sus hijos.
Descubrí una España muy viva, que se lo pasaba muy bien, muy esforzada, que supo levantar este país desde abajo"
Politólogo y doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Esta prosperidad, fruto del esfuerzo, forjó el país y la democracia que disfrutamos en la actualidad. Vilches ha destacado que, a medida que se acercaba el final del franquismo, la mayoría de los españoles anhelaba orden, paz y estabilidad para proteger lo que tanto les había costado conseguir. Un anhelo de seguridad que contrasta con la situación actual, donde comprarse una casa en diez años "parece una broma".
El papel clave de la cultura y los medios
El libro también explora el vibrante panorama cultural de 1975, un año que tuvo como banda sonora a los Eagles, a la "grandísima Raffaella Carrà", a Demis Roussos y a Cecilia. Vilches ha recordado cómo la censura cambió la letra original de la canción 'Mi querida España', un ejemplo del nerviosismo del búnker franquista ante una sociedad que demandaba cambios. Pese a ello, la cultura bullía, con figuras como Lola Flores, quien llegó a ser detenida por apoyar una huelga de actores.
La televisión se convirtió en el gran tema de conversación nacional con programas como 'Heidi', 'Directísimo', donde Uri Geller dobló una cuchara, o 'El hombre y la tierra'. Mientras tanto, la radio vivía una época dorada con las últimas radionovelas y el nacimiento de formatos que han llegado hasta hoy, con profesionales como Luis del Olmo o José María García, que inventó la radio deportiva nocturna. Estos medios, junto a la prensa escrita y revistas satíricas como 'Hermano Lobo', configuraron lo que se denominó un "parlamento de papel" que fue clave en la Transición.
De la ley a la ley: el camino a la democracia
Vilches ha relatado los últimos momentos del dictador, cuya figura histórica ha sido objeto de análisis en diversas ocasiones. El autor ha descrito la dureza de su agonía, afirmando que "si lo piensas como un simple anciano, fue terrible, sufrió muchísimo". Tras su muerte el 20 de noviembre de 1975, su sucesor, don Juan Carlos I, fue proclamado rey dos días después, un nombramiento que fue recibido con expectación y confianza por la mayoría de la sociedad.
El monarca, según Vilches, supo jugar sus cartas, apoyándose en figuras como Torcuato Fernández Miranda para diseñar una transición "de la ley a la ley". Esta estrategia buscaba evitar la violencia que se había desatado en Portugal y garantizar un cambio tranquilo que no pusiera en riesgo el bienestar de los españoles. El asesinato de Carrero Blanco en 1973 por parte de ETA, un atentado aplaudido por el Partido Comunista, fue otro de los momentos críticos que el entonces príncipe supo encajar para dirigir el país hacia la democracia.
Finalmente, el politólogo ha reflexionado sobre el nivel de la clase política de la época en comparación con la actual. Aunque siempre presentes las luchas de poder, Vilches, quien ya analizó en COPE cómo la Primera República fue la culminación del disparate español, sostiene que entonces el nivel curricular de los dirigentes era "mucho mayor". "La clase política es lo que es, es decir, las mezquindades, las envidias, las puñaladas existen y existirán siempre", ha sentenciado, pero ha reconocido la solvencia de una generación que supo estar a la altura, algo que también ha subrayado el periodista Luis del Val en su intervención.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.