El gran avance de la medicina que podría poner fin a las operaciones a corazón abierto: "Afecta al origen de las enfermedades”

Pablo García Pavía, jefe de la Unidad de Cardiopatías Familiares, explica en La Linterna junto al divulgador científico Jorge Alcalde los últimos adelantos en las investigaciones en torno a este órgano

Lucía Blázquez

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Por ello, este viernes, 29 de agosto, se celebrará el Congreso Mundial de Cardiología, un lugar donde coincidirán los mejores cardiólogos del mundo que persiguen un mismo objetivo: mantener en buen estado el órgano más importante del cuerpo humano, el corazón.

la insuficiencia cardíaca: la batalla del siglo xxi

El colaborador Jorge Alcalde recalca la importancia de su celebración en la capital porque “se van a dirimir cuestiones que están en una hoja de ruta que nos tiene que llevar de aquí al 2030”, para conocer mejor cómo prevenir, atacar y solucionar algunos de los problemas de asistencia sanitaria que tienen que ver con nuestro corazón.

Pablo García Pavía es jefe de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y explica que el foco está puesto en dos aspectos principales: “Evaluar algunas de las medicaciones que veníamos utilizando para algunos de nuestros pacientes”, y realmente ver si son útiles o no, y “tener nuevas terapias, nuevos fármacos que, gracias al avance de la medicina, los tenemos disponibles para tratar enfermedades”.

Entre las patologías más preocupantes que afectan al corazón, el experto destaca la insuficiencia cardíaca. Antes, desgraciadamente, “cuando uno tenía un ataque al corazón, fallecía”; sin embargo, los avances de la medicina han logrado que “muchas de estas personas no fallezcan por un infarto”, aunque quedan una serie de daños en el corazón que hacen, a largo plazo, le dificultan “bombear sangre”. Señala que es el principal síndrome que están intentando “ver cómo podemos ayudar a ese corazón a que no se deteriore y que pueda aguantar, resistir durante más tiempo".

Alamy Stock Photo

Monitor cardíaco en una sala de emergencias de un hospital

Otra patología que tiene mucha correlación con la insuficiencia cardíaca es intentar investigar las causas subyacentes de la enfermedad: “Cuáles son las patologías que hay debajo y que están provocando la enfermedad”, enfatiza. Para intentar lograrlo, subraya “el avance de las nuevas tecnologías, la genética y todo aplicado al día a día en nuestros hospitales”.

Innovación y Genética: Fármacos más precisos y cirugías menos invasivas

La cardiología está experimentando una auténtica revolución en conocer mejor cuáles son las causas de la enfermedad gracias a la tecnología y al desarrollo de “fármacos más precisos que van a la base molecular de las enfermedades”, así como la innovación para realizar intervenciones “a nivel cardíaco, sin tener que hacer operaciones a corazón abierto como hacíamos en el pasado”. Estos avances “están transformando completamente lo que es nuestra especialidad", asegura.

Gracias a estos avances, García Pavía explica que cada vez tratan a pacientes más complejos y de edad avanzada: "Un desafío de cómo podemos hacer en esta población, que tiene muchas más patologías múltiples, que vivan más y cómo integramos los nuevos tratamientos”. 

En cuanto a los avances más futuristas, Jorge y Pablo debaten la realización en laboratorio de tejido cardíaco y “los famosos xenotrasplantes, los trasplantes producidos desde otro tipo de especie animal que no es la humana”. El doctor se muestra cauto al respecto: “Se han hecho unos avances muy importantes en los últimos dos años con trasplantes, como tú dices, de órganos de cerdo en humanos, pero todos ellos han tenido una duración muy limitada en el tiempo”, recalca.

Alamy Stock Photo

Operación de corazón en un hospital

Para terminar esta entrevista, Pablo habla sobre el nivel de cardiología en España, destacando su “salud excelente que se encuentra a la vanguardia internacional”. Según él, es una de las áreas de la medicina en las que España se ha posicionado a la cabeza. El experto destaca la necesidad de combinar todos estos avances con una visión de salud pública que priorice la prevención, ya que "es mucho más barato prevenir que intentar tratar cuando la enfermedad ya ha aparecido".