40.000 familias vulnerables en toda España reciben la ayuda de Proinfancia

El trabajo de ProInfancia tiene dos grandes fases con una idea clara: apostar por cubrir las necesidades durante las etapas del neurodesarrollo

Rubén Corral Castellanos

Publicado el

2 min lectura

En el Día Mundial de la Infancia, la Fundación ”la Caixa” refuerza su compromiso con el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. La Fundación invertirá hasta 4.000 millones de euros desde el 2025 y hasta 2030 en impulsar la transformación social. A través del programa CaixaProinfancia, creado en 2007, ha acompañado a cerca de 400.000 niños, niñas y adolescentes en toda España de la mano de una red de más de 400 entidades sociales colaboradoras.  

Vamos a ponerle cara, ojos y nombres a esos miles de millones. Por ejemplo: Sebastián tiene 3 años y vive en Rekalde, un barrio de Bilbao con mucha presencia de familias vulnerables. Desde que tenía apenas unos meses participa en las actividades de Caixa Proinfancia, que también han ofrecido apoyo socioeducativo a sus hermanas, Amaia (9 años) y Aitana (5). Su madre, que se llama Karol, de 29 años, cría sola a sus tres hijos y depende de la Renta de Garantía de Ingresos para sostenerse. Sueña con que sus hijos estudien a lo largo de todas las etapas: «Que hagan la ESO, el Bachiller, la universidad. Lo que no pude hacer yo, que lo hagan ellos». Y ahí está la Fundacion LaCaixa para paliar sus necesidades y hacer el seguimiento y el acompañamiento para que estos niños no hereden una situación de pobreza o de vulnerabilidad.

El trabajo de ProInfancia tiene dos grandes fases con una idea clara: apostar por cubrir las necesidades durante las etapas del neurodesarrollo. Por un lado, los Espacios Familiares 0-3, un acompañamiento intensivo de familias con bebés que fortalece sus competencias parentales y garantiza entornos seguros y estimulantes. Y por otro lado, Espacios de Crecimiento 3-6, un nuevo servicio que promueve el derecho al juego, al ocio y a la cultura como herramientas educativas.

¿Y como lo organizan? Pues combinan acciones para los niños y niñas con talleres y espacios compartidos con sus familias. A través de actividades lúdicas, artísticas y comunitarias se fomentan valores, hábitos saludables y vínculos familiares positivos.