¿Quién es Julian Assange?
Assange se dedicaba a sembrar la polémica desde la embajada ecuatoriana
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Es uno de los personajes del día. Hoy ha sido detenido en la embajada de Ecuador en Londres. Ha salido esposado, dirigiendo su mirada a las cámaras de televisión y con una imagen bastante demacrada. Barba larga y pelo igual de canoso que siempre. Hablamos de Julian Assange, el creador de Wikileaks y al que Estados Unidos considera una “amenaza para la seguridad nacional”. Había encontrado asilo en la embajada. La policía no podía detenerle y la justicia tampoco podía juzgarle. Ese era un sitio seguro para Assange hasta ayer.
El fin del asilo permitió que la policía metropolitana de Londres detuviese a Assange para comparecer ante la justicia. Quieren que aclare cuál es su situación legal en la actualidad. Por su parte, Estados Unidos espera que sea extraditado para juzgarle en su territorio. Julian Assange, australiano de 47 años, saltó a la fama en 2006 al crear Wikileaks, una web encargada de publicar documentos e imágenes confidenciales filtradas por fuentes no identificadas. Lo hacían con el objetivo de desvelar escándalos y casos de corrupción. En abril de ese año, Wikileaks fue noticia en todo el mundo al revelar fotos de soldados estadounidenses que disparaban desde un helicóptero. El ataque dejó 18 muertos en Irak
Desde entonces adoptó un estilo de vida nómada a medida que se iba haciendo famoso por sus revelaciones. En 2010, Wikileaks se hizo aún más popular después de filtrar masivamente material clasificado del Ejército de Estados Unidos. El contenido se centraba en las guerras de Afganistán e Irak. También hicieron públicos cientos de correos enviados y recibidos por Hilary Clinton cuando era Secretaria de Estado. Todo ello, en plena campaña electoral cuando se enfrentaba a Donald Trump. Se el acusa, entre otras muchas cosas, de formar parte de la trama rusa para alterar las elecciones.
Desde hace años, Assange se dedicaba a sembrar la polémica desde la embajada ecuatoriana. Incluidas declaraciones que afectaban directamente a España. Llegó a comparar a nuestro país con la “Alemania Nazi” y aseguró que el Gobierno buscaba una “limpieza étnica en Cataluña”.
Las autoridades suecas lo reclamaron por dos acusaciones de acoso sexual, que quedaron archivadas. Dos días después, Assange se presentó en la embajada de Ecuador pidiendo asilo y denunciando que existía una “persecución contra él”. Ese fue el lugar en el que permaneció refugiado hasta hoy. Veremos qué es lo que sucede. Ahora, el fundador de Wikileaks se enfrenta a una posible condena en Estados Unidos de cinco años de cárcel por conspiración.
Y la pregunta que se nos viene ahora a la cabeza es: ¿tú te fiarías de este hombre para ponerlo al frente del departamento informático de tu empresa?, ¿y de tu país?