Mons. Jesús Vidal cuenta en La Linterna de la Iglesia las claves de la reunión con el Papa Francisco

El presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios reflexiona en COPE sobre la formación de los futuros sacerdotes en los seminarios

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Esta semana todos los obispos españoles se han reunido con el Papa Francisco. La cita tuvo lugar el pasado martes en el Vaticano y en ella se reflexionó sobre la formación de los futuros sacerdotes en los seminarios. El presidente de la Conferencia Episcopal, el Cardenal Juan José Omella explicó que se abordaron temas como la experiencia pastoral de los seminaristas o la importancia de la formación en sus diferentes dimensiones: espiritual, teológica, humana... Aspectos muy necesarios en una sociedad que sufre cambios constantemente.

Este encuentro con el Papa ha servido para informar del resultado de la visita apostólica que dos obispos de Uruguay realizaron a comienzos de este año a cada uno de estos centros de formación.

Los miembros del Dicasterio para el Clero de la Santa Sede que también asistieron a la reunión realizaron ciertas recomendaciones dirigidas a formar sacerdotes misioneros para una Iglesia en salida. Orientaciones que ya recoge el documento aprobado por la Conferencia Episcopal para la formación en los seminarios.

Y el obispo auxiliar de Madrid, Jesús Vidal ha sido nombrado precisamente presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios. Hoy nos atiende en La Linterna de la Iglesia: “Hacemos un balance muy bueno. Se percibe la diferencia de la mirada. Entendemos que la sociedad y los medios se sorprendan de que el Papa nos llame solo para hablar de los seminarios pero es que son muy importantes para el futuro de la Iglesia. Fue un diálogo muy cordial y nos fue iluminando en las preguntas que le fuimos haciendo. El Papa nos dio tres claves. Educarles para que sean sacerdotes y que vivan cerca de Jesús. Sacerdotes arraigados en la realidad, en el pueblo, en la alegría de ser pueblo. Y en tercer lugar, sacerdotes que sepan discernir y obedecer. Frente al individualismo que sepamos hablar y comunicar las cosas sin miedo, que seamos capaces de escuchar".

El presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios nos explica en que van a consistir sus funciones desde estos momentos: “Mi figura nace del proceso sinodal. La misión va a ser escuchar a los obispos, sus dificultades y recordar la propuesta que nos hace la Santa Sede. El documento de trabajo se basa en citas que los obispos ya hemos realizado. Lo que el Papa quiere es animar este plan. España es de los primeros países que hemos hecho un plan de formación nacional. Un plan muy valorado por los visitadores y por la Santa Sede”

Jesús Vidal también ha recordado la importancia de la dimensión caritativa en la formación de los futuros sacerdotes: “Todos lo seminaristas tienen que hacer la pastoral en el ámbito de la Caridad. Hablamos de cárceles, hospitales, en Cáritas... Tocan la debilidad de las personas y es una experiencia muy valiosa. El tiempo del verano es un tiempo de formación muy importante. La mayoría de los seminaristas pasan al menos un mes en verano en un plan de misión. Ciertamente esto es muy importante”.

Por último, Jesús Vidal ha señalado la necesidad de mirar al mundo desde el punto de vista de la vocación de cada persona: “Lo que nos falta es una perspectiva vocacional de la vida. Vivimos centrados en la eficacia y eso lleva a relaciones efímeras. Percibimos que en el mundo falta esta perspectiva vocacional. Hablando con un médico me decía que le dolía que los jóvenes más brillantes se fueran a ramas de la medicina que iban a dar más rendimiento económico. Tenemos que reflexionar sobre la Iglesia como un pueblo de llamadas”.

Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid desde 2018

Jesús Vidal Chamorro nació el 6 de mayo de 1974 en Madrid. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la universidad Complutense de Madrid, en 1997. Este mismo año ingresó en el seminario conciliar de La Inmaculada y San Dámaso. Fue ordenado sacerdote el 8 de mayo de 2004. En 2007 obtuvo la licenciatura en Teología, en la especialidad de Teología Moral, por la Universidad Eclesiástica San Dámaso.

El 29 de diciembre de 2017 se hacía público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid, asignándole la sede titular de Elepla, que tenía como metropolitana a Sevilla. Recibe la ordenación episcopal el 17 de febrero de 2018.

Fue vicario parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Fátima (2004), viceconsiliario diocesano de la Acción Católica General de Madrid (2004-2008) y, después, consiliario de dicha asociación y rector del oratorio del Santo Niño del Remedio (2008-2015). También fue consiliario diocesano de Manos Unidas (2008-2013) y viceconsiliario nacional de la misma (2010-2014), así como delegado episcopal de Infancia y Juventud (2013-2015).

Desde julio de 2015 hasta su nombramiento como obispo fue rector del Seminario Conciliar de Madrid y, desde septiembre de 2016, párroco de Santa María de la Cabeza. En octubre de 2012 se incorporó al Consejo Presbiteral y, en julio de 2017, al Colegio de Consultores.

En la Conferencia Episcopal Española es presidente de la Subcomisión Episcopal de Seminarios desde marzo de 2020. Asimismo, desde el 11 de noviembre de 2020 es miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano.