Gervasio Sánchez, fotoperiodista: "He conocido muy pocas personas que prefieran morir antes que matar"
El fotógrafo de guerra ha explicado en 'Herrera en COPE' el horror que vivió en el sitio de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El periodista italiano Ezio Gavazzeni ha conseguido que la Fiscalía de Milán inicie una investigación sobre algo que se creía una leyenda urbana: los "safaris humanos" en Sarajevo.
Según su trabajo, durante la guerra de los Balcanes, personas adineradas pagaban entre 80.000 y 100.000 euros para viajar a la capital bosnia y cazar personas desde las posiciones de los francotiradores serbios que asediaban la ciudad.
El escenario de estos crímenes era la tristemente célebre Avenida de los Francotiradores, un símbolo del asedio a Sarajevo donde los tiradores disparaban a civiles sin importar sexo o edad.
La investigación de Gavazzeni, iniciada en 2023, busca arrojar luz sobre unos hechos de los que no existen apenas documentos ni procesos penales abiertos, pese a que los "turistas llegaban de todo el mundo occidental". La Fiscalía de Milán investiga si hubo italianos implicados, pero Gavazzeni dice que espera que se abran procesos penales similares en otros países, como España.
Escúchalo en podcast
Gervasio Sánchez | Un café con Alberto Herrera
Caza mayor para periodistas
El fotoperiodista Gervasio Sánchez, uno de los reporteros que mejor conoce el conflicto de los Balcanes, ha analizado esta información en el programa 'Herrera en COPE' con Alberto Herrera. Sánchez, que cubrió el asedio, recuerda el terror que imponían los francotiradores, cuya amenaza era "psicológicamente más terrible que los propios bombardeos". Además, ha subrayado que no solo buscaban matar civiles, sino también periodistas: "un periodista era caza mayor", aseguró, recordando a compañeros heridos y muertos por sus disparos.
Sánchez ha relatado la crudeza de la situación con una fotografía que tomó el 8 de junio de 1992, donde un joven es alcanzado por un disparo y un grupo de personas intenta ponerlo a cubierto mientras "los francotiradores seguían disparando fuertemente". Estas imágenes son un testimonio directo de la barbarie que se vivía a diario.
Un rumor nunca confirmado en el terreno
A pesar de la brutalidad que presenció, Gervasio Sánchez se ha mostrado sorprendido de que esta información no surgiera entonces. "Si alguien dice que en el 92, 93, 94, incluso una gran parte del 95, hablaba de estos safaris, mentiría", ha afirmado con contundencia.
El fotoperiodista ha destacado que en Sarajevo estaban "los mejores periodistas del mundo" de medios como The New York Times, The Guardian, CNN o la BBC, y a ninguno le llegó información sólida sobre el tema.
Sánchez sí recuerda que a finales del 95 el diario italiano 'Corriere della Sera' publicó algo al respecto, pero "quedó ahí como algo, casi como un rumor". Lo que sí vio "con sus propios ojos" fue a serbios que entraban desde Serbia, especialmente los fines de semana, para "robar electrodomésticos" y participar en los ataques.
Sin embargo, la idea de occidentales pagando sumas astronómicas por matar no era un hecho conocido en el terreno.
Lo peor del ser humano
He conocido muy pocas personas que prefieran morir antes que matar"
Fotoperiodista de guerra
Pese a la sorpresa, al veterano reportero no le extrañaría que hubiera ocurrido. "Ya no me sorprende para nada el comportamiento del ser humano. Yo he cubierto muchísimas guerras y sé que los seres humanos somos capaces de hacer lo increíble", ha sentenciado.
Según Sánchez, en una guerra, "cuando todas las leyes se han desmoronado", aparece lo peor de las personas. "Toda la gente que he visto matar en las guerras, Alberto, son como nosotros", confesó.
Para ilustrar la transformación que provoca un conflicto, ha mencionado el juicio contra Borislav Herak, un joven de 22 años que fue condenado por violar y asesinar a 22 mujeres y niñas.
Sus familiares y amigos declararon que "antes de la guerra este chico no había hecho nada punible". Para Sánchez, la clave está en "la posibilidad de la impunidad, del poder, de la fuerza".
Las guerras son un gran negocio"
Fotoperiodista de guerra
El fotoperiodista ha aprovechado para lanzar una dura crítica contra la hipocresía de Occidente, recordando que "las guerras son un gran negocio".
Ha señalado cómo las empresas armamentísticas "se disparan en bolsa" en cuanto estalla un conflicto, mientras los gobiernos autorizan la venta de armas "violando muchas veces la ley de control de armas".
la hipocresía política
Ha criticado que España, con una ley de 2008 que lo prohíbe, venda armas a países como Arabia Saudí, Israel o Marruecos, que violan sistemáticamente los derechos humanos. "Nos damos golpes en el pecho porque un tiparraco sinvergüenza se vaya a matar niños [...] y no nos importa para nada que nuestros gobernantes [...] sigan vendiendo armas", ha denunciado.
Me sorprende Pedro Sánchez, tan valiente en su postura por lo de Gaza y tan cobarde en relación con el Sáhara Occidental y Marruecos
Fotoperiodista de guerra
Para Gervasio, la política española es hipócrita con la guerra. Esto ocurre independientemente del color político. Ha dedicado un comentario al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: " tan valiente en su postura por lo de Gaza, con la que estoy totalmente de acuerdo, y tan cobarde en relación con el Sáhara Occidental", donde la población saharaui . Señala que se cumplen 50 años desde la Marcha Verde, y sostiene que no va a pronunciarse al respecto.
El recuerdo imborrable de las víctimas infantiles, como Nalena Skorupan, una bebé de 81 días que murió por el impacto de un proyectil en su casa, sigue persiguiendo al fotoperiodista. Cada vez que vuelve a Sarajevo, deposita flores en su tumba, un gesto para "salvaguardar" su propia conciencia y no olvidar la responsabilidad de una Europa que "fue incapaz de imponer un plan de paz".
También ha compartido la trágica historia de Nermin, un niño de 6 años al que fotografió jugando con la nieve y que, diez meses después, fue asesinado por un francotirador.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.