El flamenco se reinventa desde la raíz: la Bienal de Sevilla ya mira a 2026

Luis Ybarra, Encarna Anillo y Pituquete analizan en 'Herrera en COPE' el equilibrio entre la vanguardia y la pureza en el arte jondo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El programa Herrera en COPE, conducido por Alberto Herrera, ha reunido a destacadas figuras del panorama flamenco para analizar el presente y el futuro de este arte. En la mesa han participado Luis Ybarra, director de la Bienal de Flamenco; la cantaora gaditana Encarna Anillo, y el guitarrista chileno Pituquete, quienes han compartido sus reflexiones sobre la evolución del género.

La Bienal, a la vuelta de la esquina

Luis Ybarra ha aprovechado la conversación para desvelar detalles de la próxima Bienal de Flamenco, que se celebrará del 9 de septiembre al 3 de octubre de 2026. El director ha anunciado que el cartelista será Emilio Morenatti, reconocido fotógrafo con dos premios Pulitzer. "Creo que aceptará bien las críticas, que no lo afectarán al cartel, que siempre suscita muchas polémicas", ha comentado Ybarra sobre la elección.

Tradición y vanguardia, un debate vivo

Uno de los ejes del debate ha sido la capacidad del flamenco para dialogar con otras músicas. Ybarra ha afirmado que fenómenos como los de Rosalía o C. Tangana "suman" y han ayudado a que los jóvenes se acerquen al género. "El flamenco siempre ha servido de fuente de inspiración a otras músicas, desde el nacionalismo musical de Falla [...] hasta la música urbana", ha señalado.

COPE

Encarna Anillo y Pituquete

Sin embargo, los artistas han coincidido en la importancia de partir de una base sólida. "Yo siempre digo que las casas no se empiezan por el tejado, porque, si no, se te desmorona entera", ha advertido Encarna Anillo. Para la cantaora, la evolución está justificada si se conocen las raíces, citando como ejemplos a maestros como Camarón de la Isla con su disco "La leyenda del tiempo" o Enrique Morente.

No confundáis lo novedoso con lo original"

Pituquete, sobre lo que le decía su maestro

Guitarrista flamenco chileno

En esta misma línea, el guitarrista Pituquete ha recordado una lección de su maestro, Manolo Sanlúcar: "No confundáis lo novedoso con lo original. Lo novedoso es una moda y es pasajero, pero lo original viene del origen". Según el músico, ahí reside la sustancia que hace que el arte perdure en el tiempo.

Artistas de cuna y vocación

El programa también ha explorado los orígenes de los artistas. Encarna Anillo ha relatado cómo el flamenco ha sido una constante en su vida, al criarse en una familia donde su padre es secretario de la Cátedra de Flamencología de Cádiz. "En mi casa se bebía el flamenco todos los días", ha explicado la cantaora, que empezó a cantar el día de su primera comunión animada por su hermano, el también cantaor José Anillo.

Por su parte, Pituquete ha compartido su asombrosa trayectoria desde Chile hasta convertirse en un respetado guitarrista en el corazón de Andalucía. Comenzó a tocar a los 15 años y se trasladó a Sevilla con 24. "Si tú realmente crees en algo, quieres algo, lo puedes conseguir. Hay que trabajar muchísimo", ha defendido el artista, que ya lleva casi veinte años afincado en la región.

El guitarrista ha destacado la importancia de entender los diferentes oficios del toque: para el baile, para el cante y como solista. Para él, tocar para el cante "es la madre, donde se construye todo". A este respecto, Luis Ybarra ha recordado una ilustrativa frase de Isidro Muñoz, padre de Sanlúcar, que criticaba el virtuosismo excesivo comparándolo con "cagar dentro de una botella, que era lo más difícil del mundo pero no servía para nada".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados