¿Qué ha fallado para que hayan ardido más de 400.000 hectáreas? "Los planes de autoprotección en pueblos deberían estar ejecutados"

Ana Belén Noriega, presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, explica en 'Herrera en COPE la necesidad de presupuestos de prevención y el plan a seguir tras los incendios

Incendios España

Geanpiero Bombaci

Publicado el

3 min lectura

En una nueva semana enfocada en los incendios, la bajada de las temperaturas ha dado una tregua en algunos focos, pero el peligro de nuevos brotes sigue siendo muy elevado, con especial incidencia en regiones del norte, la franja central y el sureste.

Escucha la entrevista completa

España enfrenta el peor año de incendios forestales de las últimas tres décadas. Hasta la fecha, se han quemado más de 400.000 hectáreas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), superando con creces los registros de 2022.  

 Las regiones más afectadas incluyen Galicia (Ourense), Castilla y León (León, Zamora), Extremadura (Cáceres) y Asturias. Además, más de 30 000 personas han sido evacuadas y se han registrado varias víctimas mortales y heridos graves entre bomberos y voluntarios  

Ana Belén Noriega, presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, paso por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para hablar sobre qué viene después de los incendios y como prevenirlos en el futuro.

DPA vía Europa Press

Bomberos alemanes en Plasencia (Extremadura) ayudando a la lucha contra los incendios

Noriega destaca la importancia de analizar que ha fallado, y subraya que "aunque aún hay fuegos activos, es fundamental reflexionar desde ya sobre qué ha fallado en la gestión de los incendios." 

Sigue explicando uno de los fallos que hay: "Uno de los problemas más graves es la ausencia de planes de autoprotección en los pueblos, que deberían estar redactados y ejecutados." 

Noriega insiste en que disponer de planes efectivos liberaría recursos y permitiría una lucha más eficaz contra incendios cada vez más violentos.

Los servicios de emergencia avanzan en León y poco a poco van extinguiendo los incendios de la provincia

Gestion forestal

En los micrófonos de 'Herrera en COPE', Noriega recalca que la gestión forestal no significa solo limpiar lo ocurrido: "Se trata de mirar hacia adelante, crear estrategias y planificar cómo aumentar la biodiversidad, evitar plagas, infiltrar agua en el terreno, proteger los suelos y favorecer la convivencia con quienes habitan el bosque." 

La experta enfatiza en que "los planes forestales deben contemplar fauna, flora, microorganismos,  y adaptación al cambio climático."

Recuperación tras los incendios 

Respecto a la restauración de zonas arrasadas por el fuego, Noriega diferencia entre repoblar y regenerar: "La prioridad es cuidar el suelo, ya que de él depende la recuperación del ecosistema, por lo que algunas medidas urgentes incluyen instalar fajinas para sujetar las laderas y construir pequeños diques en cauces para retener cenizas y materiales arrastrados".

EFE

Incendios en España

Explica que, en muchos casos, la naturaleza se regenera sola gracias a semillas y cepas que resisten el fuego, "pero cuando no es posible, conviene esperar hasta otoño o incluso al año siguiente para planificar repoblaciones con especies más resilientes y adaptadas al cambio climático."

Cambio climatico

 Finalmente, Noriega advierte en los micrófonos de 'Herrera en COPE' que el verdadero problema no es solo el cambio climático, "sino la velocidad con la que se produce, que impide adaptarse tanto a las personas como a los ecosistemas." 

 Amplia que "las especies que antes vivían en zonas bajas ahora ascienden a cotas más altas, mientras que otras migran hacia el norte." Este desajuste genera debilidad en los bosques, los hace más vulnerables a plagas y enfermedades y aumenta el riesgo de incendios devastadores.