Clavijo denuncia en COPE la "improvisación" del Gobierno de Sánchez para el traslado de menores solicitantes de asilo
El presidente de Canarias ha pasado por 'Herrera en COPE' para explicar cómo va a comenzar este traslado que, si cumple los plazos del Gobierno, tardaría al menos 10 meses
Publicado el
3 min lectura
Este lunes es el día fijado por el Gobierno de Sánchez para iniciar el traslado de menores solicitantes de asilo que, desde hace meses, se encuentran hacinados en Canarias y en Ceuta. Mientras, sus servicios de acogida siguen desbordados.
escucha la entrevista completa
Fernando Clavijo, presidente de Canarias
Tanto el Ejecutivo Canario como el de la ciudad autónoma han venido denunciando el incumplimiento de las órdenes del supremo para que el Estado se haga a cargo de 827 de estos menores. De momento, este lunes se van a trasladar 10 menores a la península, lo que supone una mínima parte del total.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pasado este lunes por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para explicar cómo está viviendo la región este traslado.
En primer lugar, Clavijo denuncia cómo se está llevando a cabo el proceso: "Nosotros estamos bastante descontentos, primero por la improvisación, por la ausencia de un protocolo, por el retraso de esta primera salida porque el Gobierno no había dado los nombres ni de los menores que iban a salir, ni de los cuidadores, ya que no pueden viajar solos.
Y también que estamos a la espera, porque a finales de esta semana tienen que salir unos 20 más, pero tampoco nos han dado los nombres de los que van a salir".
Cayuco
10 menores al día
Por otro lado, Clavijo ha recordado que "Canarias ha tenido que acudir al supremo para que el gobierno de España cumpla con su obligación, porque el supremo ha dejado muy claro que esos menores son responsabilidad del Estado. Y así todo, casi cuatro meses después del que el supremo haya haya dictado aquel auto de medidas cautelares positivas, estamos todavía con esta situación en la que no ha salido ni un solo menor para la península".
Por tanto, "al ritmo que nos han dicho estamos hablando de diez meses. Ahora mismo hay 1.046 y seguirán llegando porque mejorarán las condiciones de navegación y llegarán más pateras y cayucos a Canarias.
Nos preocupa además porque hay que distinguir entre estos menores, que son de protección internacional, que entorno a unos 1.000, más los 4.000 y pico que nos quedan, que no son de protección internacional, y con los que hay que llevar otro proceso", añade.
el perfil de los menores solicitantes de asilo
En cuanto al perfil de los menores que solicitan asilo, Clavijo explica que suelen ser de Mali y tener más de 16 años: "Hemos acordado que los más chiquitines ya están escolarizados y muchas veces están integrados. Estos están próximos a cumplir la mayoría de edad.
El hecho de estar en protección internacional le garantiza que tiene los papeles hasta que no se resuelvan si se les acepta o no esa protección internacional, nos encontramos con niños que cuando cumplen los 18 años por lo menos van a tener papeles para poder inserterse en el mercado laboral, o trasladarse a otros lugares, que muchos de ellos tienen redes familiares".
el papel de europa
Por otro lado, apunta al papel de la UE: "Lo más triste es que Europa no tiene una política de inmigración común, las respuestas son distintas en función de los países y lo que es peor, España no tiene una política migratoria.
Además, Europa no distingue entre menor y entre adultos y sus circunstancias jurídicas y los requisitos y la atención que se tiene que dar a un menor extranjero no acompañado, un niño o una niña que viaja solo, no tiene nada que ver con un adulto.
Eso se está intentando montar ahora, se está montando ampujones y forzado por la situación de Ceuta y de Canarias".
Las cifras de inmigrantes en canarias
Por último, ha puesto cifras a la situación actual que vive Canarias: "Las visitas que hemos estado haciendo están permitiendo que a lo largo de este año tengamos una bajada de un 40-45% pero claro estamos hablando de record.
Nosotros prevemos que vamos a cabrer el año pues superando los 20.000 inmigrantes que llegan a Canarias, ojalá nos equivoquemos, pero cuando vienes de 40.000 en el año 2023 o 47.000 en 2024, evidentemente la presión que estamos soportando es insostenible en el tiempo".