El primer sonido del día de HERRERA EN COPE
"Sigue siendo muy difícil encontrar a los culpables de los incendios que han sido intencionados"
Antonio Herráiz repasa los principales titulares en el primer sonido del día que marcarán la actualidad de este jueves 31 de julio de 2025
- 7 MIN
Son las 6, las 5 en Canarias.
Muy buenos días. Te saluda Antonio Herráiz y estrenamos aquí Herrera en COPE del 31 de julio. Ahora sí, nos hemos merendado el mes y es un día tradicionalmente de desbandada. Es verdad que los hábitos de las vacaciones han cambiado mucho en los últimos años, pero los que siguen cumpliendo el ritual de comenzar el descanso lo hacen con la entrada de agosto. Si no te encuentras entre ellos... aquí está un servidor. Bueno, ya sabes que todo pasa y que todo llega, o al revés. Y también ten en cuenta que las vacaciones están completamente sobrevaloradas. Así que si tienes que trabajar en agosto, ni media preocupación, ¿eh? Que si puedes descansar, pues ten por seguro que en algún momento —sí, sí, sí, en algún momento— vas a echar de menos el trabajo.
Por delante tenemos un viernes con avisos... un viernes, no, un jueves con avisos por calor, donde siempre hace calor en verano. No se recuerda la necesidad de cazadora, ni siquiera una manguita larga un 31 de julio a mediodía en Córdoba, Badajoz o Sevilla. Las máximas en estas capitales van a llegar a rondar los 40 grados, incluso a superarlos. También hay avisos por calor en el sur de la provincia de Pontevedra, en el límite con Portugal, en el Bajo Miño. Y si estás en Cádiz, en el litoral gaditano, la previsión marca una jornada con ese molesto viento de Levante, con rachas de entre 50 y 60 km/h.
Jueves en el que siguen activos varios incendios en España. El más complicado continúa en Extremadura, en Cáceres, en la comarca de Las Hurdes. Se originó el martes en el término municipal de Caminomorisco, en concreto en una alquería de Cambrón, y según las primeras estimaciones ha arrasado más de 2.500 hectáreas. Además, 200 vecinos permanecen desalojados por la proximidad de las llamas y el humo a sus viviendas. Las autoridades insisten en que no podrán volver a sus casas hasta que sea 100 % seguro.
¿Cuál ha sido la evolución en las últimas horas? Bueno, ayer la mañana empezó bien, las condiciones eran favorables, pero por la tarde la situación se complicó mucho. La cabeza del incendio en su margen izquierda fue ascendiendo debido a las rachas de viento y se acercó a Orsagro, que es una pedanía de Pinofranqueado. Pinofranqueado igual te suena porque hace dos años, otro incendio también en la comarca de Las Hurdes arrasó... bueno, en aquella ocasión saltó a la Sierra de Gata y fueron cerca de 10.000 hectáreas, creo recordar. Bueno, lo último es que la situación ha mejorado algo y, con todas las cautelas, han conseguido estabilizar cerca del 70 % del incendio.
Para que te hagas una idea de la fuerza de este incendio, además de las impresionantes imágenes de las llamas coronando las sierras de Caminomorisco, hay un dato muy revelador de la fuerza de este fuego que nos ha chivado Paco Castañares. Paco es uno de los expertos a los que hay que escuchar y seguir cuando se habla de gestión forestal. Estuvo en Herrera en COPE con nosotros hace unos días. Y atentos al dato: por momentos, el incendio de Las Hurdes en Extremadura ha llegado a emitir cuatro veces más energía que los dos reactores de la central nuclear de Almaraz juntos. Esa energía que han desprendido las llamas ha alcanzado una potencia de 8.000 MW, que es una auténtica barbaridad.
Sobre el origen del fuego, todo apunta a que detrás está la mano del hombre. José Antonio Bayón es el director general de Prevención de Incendios de la Junta de Extremadura, y lo escuchamos:
JOSÉ ANTONIO BAYÓN: Que al no haber habido actividad tormentosa, detrás de este incendio está la mano del hombre. Se está investigando. Tendremos días, porque además va a ser bastante complejo, pero lo que no sabremos ahora en un tiempo es si ha sido una negligencia, un accidente o ha sido intencionado.
Esto en Cáceres. En Ávila, tampoco ha podido ser controlado el incendio en el Valle del Tiétar. Se trata de un fuego que se inició el lunes por la noche en Cuevas del Valle, que ha arrasado ya cerca de 2.000 hectáreas y que mantiene confinados a los vecinos de El Arenal y Mombeltrán. La evolución es compleja, con vientos cambiantes que han dificultado su control, y lo último es que el fuego sigue sin poder ser estabilizado. Los equipos terrestres han estado trabajando toda la noche a la espera de que, con las primeras luces del día, se incorporen de nuevo los medios aéreos. En este incendio de Ávila, también la investigación apunta a que habría sido intencionado. En lo que va de año, en la provincia abulense se han declarado 19 incendios forestales intencionados. Lo denunciaba el director general de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz.
JOSÉ ÁNGEL ARRANZ: Todos los indicios apuntan a la intencionalidad del mismo, ¿no? La negligencia es muy criticable, pero la intencionalidad es lo peor que podemos tener: alguien que quiere hacer daño intencionadamente en el monte.
Escuchando a este responsable de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, escuchando antes al director general de Prevención de Incendios de Extremadura, volvemos a una reflexión que no por ser nueva debemos despreciar. Sigue siendo muy difícil encontrar a los culpables de los incendios que han sido intencionados. Pillar a alguien con las manos en la masa es prácticamente imposible. Esto lo saben muy bien, por ejemplo, en Galicia. Por cierto, incendio también en la provincia de Pontevedra y en la de Ourense. Lo saben en Galicia, que es una comunidad especialmente golpeada por los fuegos. En los últimos años, las llamas han arrasado una superficie que se corresponde con el 40 % de la provincia de Pontevedra. Y como la mayoría de esos fuegos son intencionados, quédate con este dato: de los 800 incendios en los que se determinó que detrás estaba la mano del hombre, solo siete llegaron a juicio.
Y luego está la deficiente gestión forestal, sin un modelo eficaz o directamente sin un modelo, y con una imparable despoblación que es también parte de la llama que quema nuestros montes. De incendios sabe mucho el fiscal general del Estado, y esto no es ironía, ¿no? Ni un tránsito para hablar de Álvaro García Ortiz, ¿no? García Ortiz es especialista en medio ambiente, y en su etapa en Galicia fue nombrado fiscal especial coordinador de incendios en esta comunidad autónoma. Alguno dirá: “Pues para incendio, el que tiene ahora montado él, ¿no?” Bueno, el problema es que, con todo su currículum, ha quedado pisoteado en estos últimos dos años por plegarse de forma servil a los intereses de Pedro Sánchez. El caso de Álvaro García Ortiz es el claro ejemplo que confirma que un profesional, sin necesidad de nadie del exterior, sin ninguna mano negra, es capaz de arruinar su prestigio en cuestión de días. El encargado de perseguir los delitos se ha convertido en reo. El jefe de la institución que debe proteger a los ciudadanos va camino del banquillo de los acusados por delitos de revelación de secretos.
¿Hasta cuándo va a permanecer en el cargo? Pues mucho tienen que cambiar las cosas para que no lo haga hasta que sea declarado culpable. No renunció al cargo cuando lo imputaron, no lo hizo cuando lo procesaron, no lo hace cuando el Supremo avala al juez instructor. Y todo apunta a que el fiscal general del Estado va a tensar la situación hasta el final, demoliendo no solo su prestigio, no solo su credibilidad, sino la de toda la institución que dirige. Hasta que no se le declare culpable, no tiene intención de dejar el cargo. Y que se haga el harakiri es un problema. Que aboque a la Fiscalía a una degradación sin límites afecta al resto de fiscales y también —esta es la clave— al conjunto de ciudadanos. Renunciar podría dilapidar su presunción de inocencia. Eh... para nada. Será el tribunal que le juzgue el que determine si él fue el impulsor de la filtración de datos privados de un ciudadano anónimo, en este caso de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Pero cuando eso llegue, el descrédito a la Fiscalía arrastrado por el que le nombró será difícil de restituir. ¿Qué dicen las asociaciones? Pues quitando la que él presidió, de la que fue portavoz, el resto apuestan o bien por la dimisión o bien por la suspensión. Y lo que parece claro es que ahora mismo, con un fiscal general del Estado procesado, su situación es insostenible. Y más aún cuando se va a sentar en el banquillo, y más aún cuando va a mantener esa situación procesal en el inicio del solemne acto de comienzo del año judicial en el que va a coincidir con el rey Felipe VI.