El filósofo Ricardo Calleja define la frontera entre 'algo' y 'alguien' en la era de la Inteligencia Artifical

La distinción entre un objeto y un sujeto de conciencia se vuelve crucial ante el avance de las máquinas pensantes, un debate analizado en 'Herrera en COPE'

Ricardo Calleja, profesor de Ética

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

En el programa 'Herrera en COPE', el 'Laboratorio de ideas' conducido por Jorge Bustos ha contado con la participación del profesor de Ética y doctor en Filosofía del Derecho, Ricardo Calleja, para abordar una cuestión fundamental: la diferencia entre 'algo' y 'alguien'. El debate ha partido de una frase de una película sobre Frankenstein —"Creé algo verdaderamente terrible. No algo, alguien"— para explorar los límites de la conciencia y la personalidad en un mundo cada vez más tecnológico.

ESCUCHA LA SECCIÓN COMPLETA

¿Qué diferencia a una persona de un objeto?

Calleja ha recurrido al filósofo Robert Spaemann para explicar esta distinción. Según ha detallado, 'algo' se define por sus funciones, se puede manipular y usar, mientras que 'alguien' es un sujeto de experiencia con conciencia y un mundo interior. La principal implicación, ha señalado, es que "a las personas que son alguien no las podemos tratar simplemente como algo".

No nos conocemos a nosotros mismos hasta que no nos vemos en los ojos de otras personas

Ricardo Calleja 

Profesor de Ética

Para el filósofo, ser un sujeto es una "experiencia inmediata e irreductible" de que pensamos y vemos el mundo desde nuestro propio punto de vista. Además, ha añadido que la autoconciencia se construye a través de los demás: "No nos conocemos a nosotros mismos hasta que no nos vemos en los ojos de otras personas, hasta que no entramos en diálogo con ellos".

Banco de imágenes

Imagen de recurso de un grupo de amigos

El desafío de la inteligencia artificial

Al ser preguntado por Jorge Bustos sobre si una conciencia creada por inteligencia artificial debería ser considerada 'alguien', Calleja ha mostrado su escepticismo. Ha mencionado la famosa prueba de Turing, pero ha preferido alinearse con los argumentos del filósofo John Searle, quien diferenciaba claramente entre simulación y duplicación.

La simulación no es lo mismo que la duplicación

Ricardo Calleja

Profesor de Ética

El profesor ha argumentado que las máquinas operan con 'sintaxis' (cálculo), pero carecen de 'semántica' (comprensión). "Aunque parezca que piensa una máquina, no significa que esté pensando", ha afirmado, para luego sentenciar con una idea clave para el futuro: "La simulación no es lo mismo que la duplicación". Por ello, ha instado a "esforzarnos en distinguir la realidad de la ficción" que la IA puede generar en forma de imágenes, audios y personajes falsos.

Humanos que se enamoran de máquinas

Finalmente, Bustos ha expresado su temor a que la sociedad se convierta en un 'Víctor Frankenstein' que trate a sus creaciones como seres humanos. Calleja ha respondido que esa realidad ya está aquí. "Es que ya hay muchas personas que tratan esas apariencias de personalidad como si lo fueran", ha concluido, poniendo como ejemplo a quienes cuentan sus intimidades a 'chatbots' o, incluso, se enamoran de asistentes virtuales como Alexa.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.