Diego Garrocho, filósofo y escritor, sobre el Premio Planeta a Juan del Val: "Vuelve a poner en el centro que la literatura se mida por el valor literario y no por las causas nobles a las que asiste"
El galardón a Juan del Val reabre el histórico debate sobre si el éxito de ventas y la calidad literaria son conceptos irreconciliables que analiza Garrocho en el 'Laboratorio de Ideas'
Publicado el
3 min lectura
La reciente concesión del Premio Planeta a Juan del Val ha vuelto a poner sobre la mesa el eterno debate sobre la literatura comercial y su relación con la calidad editorial.
La polémica ha sido abordada en el programa ‘Herrera en COPE’, donde Jorge Bustos y Diego Garrocho han analizado las fronteras entre el éxito de ventas y el prestigio cultural. El propio del Val, al recoger el premio, avivó el fuego con una contundente afirmación: "Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Considerar que comercial y calidad son conceptos opuestos es faltarle el respeto a la gente".
ESCUCHA LABORATORIO DE IDEAS
Literatura comercial, ¿sí o no?, por Diego Garrocho | Laboratorio de ideas
Un debate con historia
Según ha explicado el filósofo Diego Garrocho en la sección ‘Laboratorio de ideas’, este es "un debate muy antiguo" que ya existía en el siglo XVII entre el teatro, que generaba ingresos y atraía al gran público, y la poesía, que otorgaba prestigio. Sin embargo, Garrocho recuerda que genios como Lope de Vega o Shakespeare lograron unificar el éxito popular con el reconocimiento de su calidad, convirtiéndose en figuras centrales del canon literario.
La distinción entre alta cultura y baja cultura se afianzó, según el filósofo, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX con la industrialización y el ascenso de una burguesía que buscaba diferenciarse. Un momento clave fue 1869, cuando el crítico Matthew Arnold definió la alta cultura como "el empeño desinteresado en la perfección del hombre", un adjetivo, "desinteresado", que Garrocho califica como "cargado políticamente".
En este sentido, algunos intelectuales de inspiración marxista denunciaron que el canon cultural "siempre respondía a un canon de clase y que la cultura dominante era siempre la cultura de la clase dominante". Un ejemplo claro sería la ópera, que en el siglo XIX era la forma de ocio predilecta de la burguesía y, por tanto, el género culto por excelencia.
La democratización de la cultura
Esta división comenzó a romperse con hitos como la entrada del flamenco en el Teatro Real de Madrid en 1975 de la mano de Paco de Lucía, un hecho que Garrocho considera "revolucionario" para un género considerado menor. Otro punto de inflexión fue la concesión del premio Pulitzer en 1992 al cómic ‘Maus’, que legitimó las novelas gráficas como una forma de alta cultura.
Para el filósofo, el punto de ruptura definitivo que da paso a la cultura de masas llega después de la Segunda Guerra Mundial. Artistas como The Beatles o Elvis Presley crearon la "cultura fan" y forjaron la "alianza definitiva entre el éxito y el prestigio", un fenómeno que en la literatura tiene como máximo exponente a Umberto Eco. El semiólogo italiano, de gran reputación académica, revolucionó el mercado editorial con ‘El nombre de la rosa’, vendiendo millones de ejemplares.
El presente: ¿quién decide qué es calidad?
Ante este panorama, Jorge Bustos ha planteado la dificultad actual para distinguir entre alta y baja cultura, en un momento en que los críticos literarios "no gozan de la autoridad de antaño". Garrocho sostiene que es necesario "recuperar esas jerarquías" para orientarse, aunque celebra que polémicas como la actual permitan que la literatura se mida por su "valor literario" y no por otros criterios.
Finalmente, Bustos ha concluido que la popularidad siempre es bienvenida, recordando que grandes escritores de masas como Dickens, Galdós o Balzac hoy forman parte indiscutible del canon. "Yo creo que se difuminan las fronteras entre lo popular y lo culto. A Dios gracias", ha sentenciado el periodista, zanjando el debate.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.