Diego Garrocho, filósofo: "Allí donde el poder se divide, el poder queda limitado"
El filósofo Diego Garrocho analiza en 'Herrera en COPE' las bases de la democracia liberal a raíz de las declaraciones de Pedro Sánchez sobre el fiscal general del Estado
Publicado el
2 min lectura
El debate sobre la separación de poderes ha vuelto a la primera línea a raíz de las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la inocencia del fiscal general, Álvaro García Ortiz. Para aclarar este concepto, el programa 'Herrera en COPE' ha invitado a su ‘Laboratorio de ideas’ al filósofo Diego Garrocho, quien ha desgranado su importancia en una conversación con Jorge Bustos.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST
La separación de poderes, por Diego Garrocho | Laboratorio de Ideas
Limitar el poder para proteger al ciudadano
El filósofo ha comenzado explicando que la idea de "separación de poderes" puede traducirse de manera más clara como "limitación de poderes". Según Garrocho, "allí donde el poder se divide, el poder queda limitado". Aunque la mente suele viajar a la Ilustración con pensadores como Locke y Montesquieu, el experto ha recordado que existen precedentes más antiguos, como los gobiernos mixtos de los que hablaba Aristóteles o la propia República romana.
Cuestionado por Jorge Bustos sobre el peligro de que un político se pronuncie sobre procesos judiciales en curso, Garrocho ha advertido que es difícil no entenderlo como "una forma de orden pública". El filósofo considera que las palabras de un presidente pueden hacer que los jueces "se puedan sentir amenazados" y, además, operan como un "silbato" para que sus simpatizantes continúen con la presión, en alusión a las declaraciones de Sánchez sobre Ortiz: "Porque es inocente, porque creo en su inocencia".
La soberanía no es ilimitada
Garrocho ha extendido esta limitación al poder legislativo, subrayando que una cámara parlamentaria "no es absolutamente soberana", ya que todos los poderes "están sometidos al imperio de la ley". Para ilustrarlo, ha puesto un ejemplo: si el Congreso aprobase la esclavitud, esa decisión chocaría con una norma de rango superior. En este sentido, el filósofo ha señalado que "hay una marca siempre para detectar al populista, y es aquel que nombra la soberanía popular".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada al Congreso de los Diputados
El experto también ha señalado la contradicción de quienes celebran la acción de los jueces contra decisiones de políticos como Meloni o Trump, pero "se ponen muy nerviosos" cuando ocurre en España. Garrocho concluye que las democracias liberales se basan en proteger al individuo frente a las mayorías: "Las democracias liberales y constitucionales se distinguen, precisamente, porque ni siquiera la mayoría puede apostar a la última minoría, que acaba siendo el individuo".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.