Brecha Generacional
La brecha generacional agita el debate en España: por qué los jóvenes sienten que el pacto social se ha roto
El profesor de Filosofía Diego Garrocho analiza en 'Herrera en COPE' las crecientes quejas de los más jóvenes sobre la vivienda, las pensiones y un futuro que perciben como peor que el de sus padres
Un grupo de jóvenes en Barcelona
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El debate sobre la brecha generacional se ha instalado en la conversación pública y amenaza con marcar el próximo ciclo político. Así lo ha asegurado el profesor de Filosofía, Diego Garrocho, en 'Herrera en COPE', donde ha analizado junto a Jorge Bustos la creciente tensión entre jóvenes y mayores. Garrocho sostiene que muchos jóvenes tienen la sensación de que el pacto social se ha roto y que la sociedad no les devuelve lo que ellos aportan.
ESCUCHA LABORATORIO DE IDEAS
La brecha generacional, por Diego Garrocho | Laboratorio de Ideas
El punto de inflexión de este debate, según Garrocho, ha sido la publicación del libro 'Feria' de Ana Iris Simón en 2020. La autora arranca su obra con una frase que ha capturado el sentir de toda una generación: “Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad”.
Este fenómeno editorial ha destapado la pregunta latente entre los jóvenes, “¿por qué tenemos que vivir peor que nuestros padres?”, un debate que ahora lideran autoras como Estefanía Molina o Analía Plaza.
Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad
Profesor de Filosofía
Las quejas de los jóvenes: pensiones y ayudas
Frente a la pregunta de qué culpa tiene la generación del 'baby boom', Garrocho expone que, aunque no tienen ninguna responsabilidad individual, existe una “colección de quejas que debemos atender”.
El profesor ha compartido un ejemplo real de uno de sus alumnos: “¿Por qué yo cobrando 1.500 € tengo que pagarle el transporte gratuito a un jubilado que cobra 2.500?”. Según el filósofo, se están tomando medidas sociales que miran a la edad y no miran a la renta, lo que genera agravios comparativos, y se pregunta si “podemos subir las pensiones conforme al IPC si los salarios que las soportan no suben proporcionalmente”.
Los datos económicos refuerzan esta percepción de desigualdad. Garrocho ha citado un estudio de CaixaBank que señala que los hogares de más de 65 años son los que más han mejorado su situación patrimonial entre 2002 y 2020.
Además, según el BBVA, este mismo grupo de edad es el único con una renta superior a la media europea, mientras que el resto de franjas de edad se encuentran por debajo.
¿Por qué yo cobrando 1.500€ tengo que pagarle el transporte gratuito a un jubilado que cobra 2.500?
Profesor de Filosofía
El muro de la vivienda
El acceso a la vivienda es otro de los puntos calientes que, según el profesor, corre el riesgo de generar una ruptura social. Las cifras son contundentes: datos del Imserso indican que el 89% de los mayores de 65 años son propietarios, y más de la mitad posee una segunda residencia.
Por el contrario, estas estadísticas “se desploman” para los menores de 30 años, a pesar de que el 81% de los 'boomers' ya tenían una casa en propiedad con 42 años, lo que alimenta la frustración juvenil.
La herencia como solución tardía
Jorge Bustos ha planteado que los jóvenes de hoy heredarán el patrimonio de sus padres, pero Garrocho considera que esta no es una solución real y presenta dos problemas. En primer lugar, “rompe el ascensor social”, ya que solo beneficia a quienes tienen padres con propiedades.
En segundo lugar, la herencia llega en un momento en que “probablemente ya no lo necesiten tanto”, en lugar de proporcionar un impulso a los jóvenes cuando intentan fundar una familia o un hogar, entre los 25 y los 30 y pocos años.
Finalmente, tanto Bustos como Garrocho han coincidido en que los principales partidos políticos han desarrollado en los últimos años “políticas demasiado centradas por el electoralismo en los pensionistas y muy poco centrados en los jóvenes”.
Esta situación ha consolidado la idea de que España “No es país para jóvenes”. La sensación de un pacto roto y un futuro incierto sigue alimentando una brecha generacional cada vez más profunda.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.