Guillermo del Toro sentencia el debate sobre la Inteligencia Artificial en el cine: "Puede hacer fondos de pantalla medio atractivos, y eso es todo"
El aclamado director de cine, en plena producción de su 'Frankenstein', reflexiona sobre el valor del arte y los límites de la tecnología. Unas declaraciones que recoge María José Navarro en su Historia del Día
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En el programa 'Herrera en COPE', dentro de la sección 'La historia del día' de María José Navarro, se ha puesto sobre la mesa el debate sobre la inteligencia artificial a raíz de la nueva película de Guillermo del Toro, 'Frankenstein'. Ante la suposición de que el director usa esta tecnología para sus atmósferas envolventes y magnéticas, del Toro ha querido marcar una clara distinción entre el arte y la IA.
Fondos de pantalla y poco más
El cineasta ha relatado su experiencia tras ver una demostración de esta tecnología: "Vi una demo de inteligencia artificial y me dije, oh, eso es lo que la gente piensa que es la animación, dar indicaciones y que la computadora lo haga". Para del Toro, la aportación actual de esta herramienta es limitada.
La IA ha demostrado que puede hacer fondos de pantalla medio atractivos, y eso es todo"
Director de cine
En su opinión, "La IA ha demostrado que puede hacer fondos de pantalla medio atractivos, y eso es todo". El director mexicano cree que el verdadero valor del arte no reside en el coste o el esfuerzo, sino en lo que uno estaría dispuesto a arriesgar por él.
El valor de un Van Gogh
Para ilustrar su reflexión, el director de 'La forma del agua' ha planteado un ejemplo elocuente sobre la obra 'La noche estrellada' de Van Gogh. "¿Irías hasta París? Sí. ¿Harías colas de 3 horas? Sí", ha comentado sobre el esfuerzo que supone contemplar una obra maestra en un museo, un sacrificio que genera una conmoción monumental en el espectador.
De izquierda a derecha, el actor estadounidense Oscar Isaac, el CEO de Netflix Ted Sarandos, el cineasta mexicano Guillermo del Toro y el actor australiano Jacob Elord, posan durante la alfombra roja de la película 'Frankenstein'
En contraposición, se ha preguntado retóricamente qué pagaría la gente por los fondos de pantalla generados por IA y si estos podrían provocar emociones profundas como el llanto por la pérdida de un ser querido o por la juventud malgastada. La respuesta del cineasta ha sido tajante: "No, carajo".
La reflexión final, expuesta por María José Navarro, ha trazado un paralelismo entre la inteligencia artificial y la criatura de Frankenstein: un ser con una fuerza inmensa, pero que, a pesar de sus intentos, "le falta el alma humana". Y como ha concluido la periodista, "eso no se hace en un laboratorio".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.