El futuro de la energía nuclear en España, a debate: "No podemos permitirnos un suicidio energético"
Pedro Sánchez-Yebra, presidente de la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares, pasa este viernes por 'Herrera en COPE'
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El futuro de la energía nuclear en España ha vuelto al centro del debate. Pedro Sánchez-Yebra, presidente de la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC), ha pasado por 'Herrera en COPE' para hablar sobre el giro del Gobierno y el inicio de conversaciones con las grandes eléctricas para revisar el calendario de cierre de las plantas nucleares, aprobado en 2023.
Para Sánchez-Yebra, la reapertura del diálogo es una “buena noticia” que llega tarde, pero a tiempo si hay voluntad. "Los municipios llevamos años reclamando una ampliación de la vida útil de las centrales. No existen razones técnicas, medioambientales ni estratégicas que justifiquen su cierre escalonado entre 2027 y 2035", asegura.
Central Nuclear de Trillo
La revisión del plan de clausura, que tiene su primer hito en noviembre de 2027 con el cierre de Almaraz, se produce tras varios factores clave: un apagón masivo que dejó a millones de hogares sin suministro el pasado abril, la salida de Teresa Ribera del Ministerio y, sobre todo, la presión de partidos como Esquerra Republicana, que ahora se oponen a cerrar las plantas de Ascó y Vandellòs para no poner en riesgo el suministro en Cataluña, donde la nuclear genera más del 50% de la electricidad.
Según el presidente de AMAC, el margen para revertir el cierre es estrecho, pero real. El problema, dice, no es técnico, sino político y de gestión: "Esto no va de echar un candado. Las empresas necesitan combustible, personal con formación específica y planificación a medio plazo. Cuanto antes se tome la decisión, más opciones habrá de mantener operativa Almaraz y el resto de instalaciones".
Sobre la seguridad de las centrales, Sánchez-Yebra fue tajante. “Vivimos junto a ellas desde hace 50 años. Nos sentimos seguros. Si no fuera así, seríamos los primeros en exigir su cierre inmediato”. Recuerda además que la Asociación Mundial de Operadores Nucleares ha otorgado a Almaraz la máxima calificación internacional de seguridad y rendimiento.
Pero más allá del debate energético, el impacto sobre los territorios sería dramático. "Estamos hablando de 30.000 empleos, 10.000 de ellos directos. Municipios rurales que durante décadas han contribuido a que otras regiones se desarrollen hoy están en riesgo de despoblación, desempleo y abandono institucional", ha advertido en 'Herrera en COPE'.
"esperamos que no se obcequen con posturas ideológicas"
El apagón del 28 de abril supuso un punto de inflexión en la percepción pública y política. Aunque no lo dijo abiertamente, Sánchez-Yebra deslizó que "la desconexión temporal de reactores pudo contribuir” al fallo del sistema eléctrico. A su juicio, si se prescinde del 20% de energía que hoy aportan las nucleares, el riesgo de repetir episodios de este tipo es “más que probable”.
En cuanto a las negociaciones actuales entre el Ejecutivo y las eléctricas, alertó del papel que pueden jugar los socios de coalición de Sánchez. "Esperamos que no se obcequen con posturas ideológicas. No podemos permitirnos un suicidio energético que sacrifique el empleo, la estabilidad eléctrica y la competitividad industrial del país”, dijo, en clara alusión a Sumar y su rechazo frontal a cualquier prórroga.
La central nuclear de Cofrentes en Valencia, Comunidad Valenciana
Eso sí, ha insistido en que los municipios nucleares no están en contra de las renovables: "Somos los primeros en apostar por ellas, y de hecho muchas se están instalando en nuestros territorios. Pero no se dan, a día de hoy, las condiciones para cumplir el calendario de cierre nuclear sin comprometer el sistema".
“La situación ha cambiado y es de sabios rectificar”, concluyó Sánchez-Yebra, pidiendo al Gobierno un ejercicio de realismo antes de tomar decisiones irreversibles.