Detecta a tiempo una parada cardiaca: una médico del SUMA explica cómo actuar ante una situación de emergencia
La doctora Marta Nonide, médico del SAMU Asturias, explica la importancia de aprender a usar un desfibrilador desde pequeños
Publicado el
2 min lectura
El pasado viernes 1 de agosto, durante una representación teatral en el Festival de Teatro Clásico de Alcántara, el actor Jesús Lozano sufrió una parada cardiorrespiratoria sobre el escenario. Gracias a la rápida actuación de los presentes y a la existencia de un desfibrilador en el teatro, pudo salvar su vida.
Un final feliz que no siempre se repite. Lo cierto es que una parada cardíaca fuera del entorno hospitalario es una emergencia de altísimo riesgo, y lo que sucede en los primeros minutos es determinante.
La doctora Marta Nonide, médico del SAMU Asturias y portavoz de SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias), ha pasado por 'Herrera en COPE' para insistir en la importancia de la formación ciudadana: “Tener un desfibrilador cerca y saber usarlo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Pero más importante aún es reconocer los signos de una parada cardíaca y empezar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP)”.
Aunque los desfibriladores (DEA) son cada vez más comunes en espacios públicos, su distribución aún es insuficiente: solo 7 por cada 10.000 habitantes. Afortunadamente, cualquier persona puede utilizarlos siguiendo las indicaciones del 112. Sin embargo, la formación previa en RCP y uso del DEA sigue siendo clave para reaccionar con rapidez y eficacia.
los signos de una parada cardiaca
Los signos de una parada cardíaca son claros: pérdida súbita de consciencia, falta de respiración normal (o respiración agónica), mirada fija, y ausencia de respuesta ante estímulos. En ese momento, es crucial llamar al 112, comenzar compresiones torácicas de calidad y buscar un desfibrilador.
aprender a hacer una rcp desde el colegio
Pero, ¿quién puede hacerlo? Aquí entra uno de los proyectos más innovadores y esperanzadores en materia de salud pública: “RCP desde Mi Cole”, una iniciativa impulsada por la propia doctora Nonide. Se trata de un programa que enseña desde los 5 años nociones básicas de actuación ante emergencias. “Un niño de esa edad no va a hacer una RCP completa, pero sí puede reconocer que un adulto no responde, saber llamar al 112 y colocar a alguien en posición lateral de seguridad”, explica la doctora.
Ambulancia en País Vasco
En los colegios, los niños aprenden mediante juegos, canciones y peluches. Simulan situaciones reales, practican con sus compañeros y naturalizan la respuesta ante una urgencia. Esta educación temprana no solo forma ciudadanos más preparados, sino que también compensa una carencia frecuente: la falta de formación en adultos. “Cuando un adulto nunca ha practicado RCP, es muy difícil que lo logre siguiendo instrucciones por teléfono. Los niños, en cambio, si lo mecanizan desde pequeños, cuando tengan la fuerza suficiente, ya sabrán cómo actuar”, afirma Nonide.
En casa, los padres también pueden implicarse: hablar sobre emergencias, jugar a simular llamadas al 112, practicar con muñecos... Educar en primeros auxilios es educar en vida. Y como demuestra la historia de Jesús Lozano, actuar a tiempo cambia el final del cuento.