Santiaguitos, los caramelos que llevan cuatro siglos curando gargantas
Lidia Franco, responsable de las piedras, ha explicado cómo se hacen y sus propiedades curativas
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Este lunes es el día de San Blas, médico y obispo de Sebaste, en Armenia, que fue conocido por realizar curaciones milagrosas. Cierto día salvó a un niño que se ahogaba por culpa de una espina de pescado que se le había trabado en la garganta. De ahí la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta, el 3 de febrero.
Por eso, este lunes ha sido entrevistada en 'Herrera en COPE' Lidia Franco, una de las responsables de que sigan existiendo los famosos caramelos Santiaguitos que tantas gargantas han ayudado a curar. Fue en 1698 cuando vieron la luz. Según ha dicho, los caramelos están hechos a base de malvarisco, azúcar y la clarea de fruta de temporada.
"Se cuece a 300 grados, va a un mármol en líquido y se hace sólido", ha dicho. "El proceso del caramelo de cinco kilos es de 40 minutos", ha explicado Franco. Y es que, los Santiaguitos son unos caramelos "totalmente artesanos", sin conservantes ni colorantes que resultan ideales, además, para hacer la digestión. Aunque se hacen en Bilbao, pueden encontrarse en diferentes lugares de España.
Franco ha relatado que la receta continúa porque los descendientes de los primitivos artesanos se jubilaron, así que ella, que era dependienta de la tienda donde se vendían, y su marido, que se encargaba de hacerlos, se liaron "la manta a la cabeza" y decidieron continuar con el negocio. Gracias a ellos, los famosos Santiaguitos continúan en el mercado cuatro siglos después.