Vicente Vallés sobre el histórico Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado: "La oposición venezolana, en general, merecía un premio"

El presentador de los informativos más vistos de la televisión presenta en COPE su cuarto libro, su segunda novela. Un apasionante libro de espías con un claro reflejo en la realidad geopolítica

Rodrigo Simón Rey

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Cada día, dos millones de españoles cenan viendo su informativo. Es el espacio de actualidad más visto de la televisión desde hace más de un lustro. La fiscalización del poder que realiza a diario le ha expuesto a las alabanzas y las críticas de los distintos colores del panorama político español. Se le conoce por su análisis de la actualidad nacional, pero su gran pasión es la geopolítica, especialmente la de Estados Unidos, "pero no solo, siempre me he interesado por el mundo que nos rodea", nos cuenta nuestro invitado Vicente Vallés.

El periodista presenta su segunda novela, La caza del ejecutor, que ya es su cuarto libro. Es una novela de espías, como la primera, siguiendo el estilo de Forsyth y LeCarré: "ellos entremezclaban la ficción con acontecimientos reales y yo he intentado hacer lo mismo, estableciendo un juego con el lector que debe discernir lo que es real de lo que no lo es", añadía el autor.

Vicente Vallés conversa con Cristina López Schlichting

La novela está protagonizada por una agente del CNI que, acompañada por otro de la CIA, se ven inmersos en una peligrosa trama de espionaje y contraespionaje que involucra a Estados Unidos, Europa, Rusia y China. La acción se desarrolla en los acontecimientos del último año y medio, por eso el lector podrá reconocer eventos recientes como la guerra ucraniana, la de Gaza o las elecciones norteamericanas. 

Una novela muy de actualidad

Todo ello con la sombra de una guerra entre Rusia y la OTAN, con el corredor de Suwalki como escenario principal. No podía estar más de actualidad. "El corredor de Suwalki es la frontera entre Polonia y Lituania y, en apenas 80 kilómetros, sirve para aislar un enclave ruso desconocido para muchos que es Kaliningrado, un territorio que se quedó en medio de la UE y de la OTAN tras la desintegración de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia que es crucial para Rusia y que podría tratar de volver a conectarlo a su territorio". De hecho, en las últimas semanas, rusos y bielorrusos han llevado a cabo ejercicios militares exactamente en esa frontera, que también ha sido escenario de algunas de las invasiones del espacio aéreo aliado que han llevado a cabo drones y aeronaves rusas.

Elaboración propia

El corredor de Suwalki, enclave crucial para Rusia y para Europa

Las injerencias de Rusia en las elecciones democráticas de Occidente es otro de los temas que Vicente ha tratado en sus novelas. Es una de las estrategias que tiene Putin en esa guerra blanda que ya está llevando a cabo contra Europa. "Eso quiere él", responde Vallés a la pregunta de Cristina López Schlichting sobre si podríamos considerar a Putin como un zar moderno, "le habría gustado ser un zar o ser el secretario general del Partido Comunista de la URSS en los tiempos en los que la Unión Soviética existía", añadía el periodista. "Él quiere reconstruir la influencia de Rusia en países que formaron parte de la URSS o del Pacto de Varsovia, ya lo tiene en Bielorrusia que es un país títere de Rusia, lo ha intentado parcialmente con Georgia, con Moldavia aunque las elecciones les han dado la victoria a los europeístas y también con Ucrania, donde no ha tenido éxito, porque esperaba la caída de Kiev en apenas unas semanas y no ha sido así, aunque ya ha conseguido una franja de territorio en la Ucrania oriental, que va a ser muy difícil que recupere el ejército ucranio", analizaba Vicente Vallés.

El conflicto de oriente medio

Vallés también hace referencia en el libro al conflicto desatado el 7 de octubre entre Hamás e Israel, el enésimo episodio del problema palestino-israelí, uno de los más enquistados y antiguos del mundo. "Lo primero, hay que felicitarse por el hecho de que hayan parado los bombardeos", asegura el presentador sobre el reciente acuerdo de alto el fuego, "más allá de que quizá en el futuro se pueda conseguir algo de más amplio espectro". Vallés ha hecho referencia al agotamiento que se derivaba de los incesantes bombardeos israelíes que tampoco estaban consiguiendo que volvieran los rehenes a su casa en Israel y ha celebrado esta paz, aunque admite que es una paz inestable y reconoce que quizá pensar en una solución definitiva que se derive de esto es pecar de optimismo.

Omar Ashtawy

Palestinos avanzan por la carretera Al-Rashid hacia la ciudad de Gaza desde Nusairat, en el centro de la Franja de Gaza, el 10 de octubre de 2025.

Un premio nobel para venezuela

"La oposición venezolana, en general, se merecía un premio", asegura Vallés, que dice que no piensa que Trump se merezca ganarlo, "como tampoco se lo merecía Obama cuando se lo dieron, con apenas unos días en el poder". Vicente Vallés se ha congratulado por la decisión de la Academia sueca de premiar la resiliencia de los venezolanos, personificada en la figura de María Corina Machado que se ha convertido en la primera ciudadana venezolana en recibir el prestigioso galardón.

Actualidad nacional

Con una figura como la de Vicente Vallés, había que entrar a hablar sobre la actualidad nacional. Una información que, ultimamente, entre chistorras y lechugas, parece gastronómica más que política. Precisamente, Vallés, se ha destacado como uno de los fiscalizadores más duros con el gobierno. "No es que los periodistas seamos duros con los políticos, sino que la actualidad es cada vez más dura con ellos y a nosotros nos corresponde contarlo", asegura el presentador.

Cristina le ha preguntado por esas últimas encuestas en las que, a pesar de todo, el PSOE aguanta un suelo relativamente alto. Vicente Vallés ha comenzado restándole importancia a las encuestas que se hacen sin un compromiso electoral a la vista, aun así, entiende que el PSOE se mantenga en número de escaños o incluso que crezca, por el trasvase de votos desde la extrema izquierda y por la amenaza de la ultraderecha.

"Las posiciones moderadas tienden a desaparecer", ha asegurado Vallés, eso hacía que antes se dieran "resultados pendulares, de tal forma que un escándalo de corrupción en el PSOE, provocaba un traspaso de votos del PSOE al PP y viceversa, ahora, el salto es tan grande, que ya no es posible ese trasvase", concluye el presentador que, además de su actividad profesional y su análisis concienzudo de la realidad, consigue sacar tiempo para escribir novelas.