Ginés García Beltrán, tras el histórico rezo del Papa y los reyes británicos: "Es el signo más importante para la unidad"
La oración conjunta del pontífice y los monarcas de Inglaterra en la Capilla Sistina marca un hito en las relaciones ecuménicas por primera vez desde el cisma de Enrique VIII
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La historia del cisma de Roma provocado por Enrique VIII y la posterior creación de la iglesia anglicana han marcado más de cuatro siglos de separación. Por ello, la reciente oración conjunta del papa León 14 y los reyes británicos en la Capilla Sistina ha constituido un acontecimiento sin precedentes. Para analizar la importancia de este hecho, el obispo de Getafe, monseñor Ginés García Beltrán, ha intervenido en el programa ‘Fin de Semana COPE’, presentado por Cristina López Schlichting.
Un gesto hacia la reconciliación
El obispo ha destacado que, aunque en el pasado se han producido encuentros entre papas y monarcas británicos, lo realmente significativo ha sido el acto de orar juntos. “Lo significativo es poder juntarnos a rezar el cabeza de la iglesia católica con la cabeza de la iglesia anglicana”, ha afirmado García Beltrán. A su juicio, este gesto, realizado en un lugar tan emblemático como la Capilla Sistina, “expresa mucho un sentido de la reconciliación y al mismo tiempo de la importancia de la unidad”.
La unidad no se improvisa ni tampoco se impone
Obispo de Getafe
Este acontecimiento representa un claro deseo de acercamiento en un camino hacia la unidad plena de las distintas realidades cristianas. No obstante, el obispo de Getafe ha recordado que es un proceso complejo. “La unidad no se improvisa ni tampoco se impone, sino todo lo contrario, la unidad se busca, se quiere y y con la gracia de dios podremos ser 1”, ha señalado. Por tanto, el hecho de unirse en oración es un paso fundamental en este largo recorrido.
Vías de unidad y puntos en común
Al ser preguntado sobre con qué denominación cristiana podría avanzarse más rápido hacia la unidad, García Beltrán ha explicado que la Iglesia católica tiene conexiones diferentes con cada una. Ha mencionado explícitamente la iglesia ortodoxa, las distintas disciplinas protestantes, el mundo luterano y el mundo anglicano, indicando que no hay una única vía, sino múltiples puntos de encuentro.
El obispo ha subrayado la importancia de lo que los papas han denominado el ecumenismo de la caridad y el ecumenismo del martirio. Como ejemplo de este último, ha recordado a los mártires del siglo 20 de Uganda, canonizados por Pablo VI, que incluían tanto a católicos como a anglicanos. “Es decir, que la santidad nos une”, ha sentenciado, demostrando que el testimonio de fe compartido es un poderoso vínculo.
Según ha detallado el prelado, existen diferentes grados de cercanía según el área que se analice. Con la iglesia oriental y los ortodoxos, por ejemplo, el punto más cercano es la liturgia. Con las iglesias luteranas o la anglicana, los puntos de conexión se encuentran en otros aspectos doctrinales. Dentro de la comunión anglicana, ha explicado la diferencia entre la ‘alta iglesia’, de tendencia procatólica, y la ‘baja iglesia’, con una orientación más luterana.
Finalmente, monseñor Ginés García Beltrán ha compartido una experiencia personal que ilustra esta cooperación. Siendo un joven sacerdote en su primera parroquia en Mojácar (Almería), una zona con una gran comunidad británica, fue testigo de cómo una comunidad de anglicanos celebraba sus servicios en la iglesia católica con su propio pastor. Para el obispo de Getafe, aquello representó “un signo de unidad y de ecumenismo muy bonito”, un ejemplo práctico de que la convivencia y el respeto mutuo son posibles.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.