"Que no nos roben la historia. Los españoles hemos conseguido lo que muy pocos pueblos han logrado sin guerra ni sangre. Don Juan Carlos I lo hizo posible"

Desde Granada, Cristina López Schlichting repasa la actualidad y recuerda el papel del rey emérito en la Transición española

- 6 min lectura

¡¡¡¡Muy buenos días España!!!!! 

Bienvenido a tu programa, esto es fin de semana de la Cadena cope y te vamos a acompañar sábado y domingo de diez a dos. Te saluda Cristina López Schlichting en nombre de todo este equipo.

No te imaginas dinde estamos. En lo alto de una colina en el castillo medieval de la calahorra. Con Sierra Nevada enfrente totalmente cubierta de nieve. Esto es una construcción renacentista, con un patio deslumbrante y cuatro torres espectaculares. En este salón hacemos el programa en este sábado 22 en que la masa ártica que nos viene acompañando se va a sustituir por otra mas templada que traerá precipitaciones débiles en el norte de la península y de nieve por encima de los 1000 y 1200 metros. Hay heladas y temperaturas en descenso en el interior de la península y en cambio, temperaturas en ascenso en el nordeste.

Alamy Stock Photo

Castillo de La Calahorra

Hoy abrimos de luto por esos dos mineros muertos en las galerías de la mina de Vega de Resgos, en el concejo asturiano de Cangas de Narcea. El siniestro se produjo poco antes de las cinco de la tarde del viernes. Pongamos nombres en esta tragedia que tiene carne. Anilson Soares de Brito, conocido como Anis, originario de Cabo Verde, tenía 42 años y es padre de dos hijos murió junto a su compañero asturiano, Oscar Díaz, cangués de 32 años. 

Un tercer minero que se encontraba con ellos en la misma galería pudo afortunadamente salvarse y salió a pie. Se da la circunstancia de que al familia de Anilson Soares ya conocía la tragedia. Su hermano menor, Adolfo, murió en otro accidente laboral en 2007.

Descansen en paz estos hombres. Solo los que hemos bajado a los pozos asturianos y hemos vistos a los hombres suspendidos en el aire de un arnés, horadando la pared con un martillo hidráulico podemos imaginar la soledad y el ruido ahí abajo. Horas de esfuerzo que se quedan pegadas a la piel. Cuando pude acompañarlos en el Pozo María Luisa, recuerdo la sorpresa de quitarme el mono y comprobar que, debajo de la ropa interior, la grasa negra del carbón se quedaba adherida a la piel.

Y hoy es un día histórico. Tanto Franco, tanto Franco, tantas festividades concebidas, vamos a decirlo claramente, para que Pedro Sánchez quede bien en comparación con el dictador, pueden hacernos perder la perspectiva verdadera, de un pueblo que hace ya cincuenta años que vive en democracia. Un día como hoy, un 22 de noviembre de 1975 España restauraba la monarquía y don Juan Carlos juraba su cargo con la determinación de cambiar las leyes del movimiento por una constitución europea, moderna, abierta.

Eso dijo que haría cumplir las leyes del movimiento y eso es lo que no hizo...  En definitiva, en ese momento se vio obligado a mentir por un bien mayor, un bien que fue bueno para ti, un bien que fue bueno para mí. Don Juan Carlos había llegado ese día al Congreso al filo del mediodía, acompañado por la entonces princesa doña Sofía y sus pequeños hijos. Don Felipe, el actual rey, tenía entonces siete años.

Cuando don Juan Carlos cruzó la puerta del pleno, la Cámara estalló en aplausos. Fue una ovación cerrada y una ceremonia impresionante al cabo de la cual se escuchó el histórico discurso del nuevo monarca. 

" Queríamos que las ideas distintas no nos enfrentasen. Que pensar diferente no supusiese choque. Y don Juan Carlos y la monarquía lo hicieron posible"

Que no nos roben la historia.  Los españoles hemos conseguido lo que muy pocos pueblos han logrado sin guerra ni sangre. Porque, por ejemplo, Alemania es hoy democrática tras una horrible guerra mundial que ella misma había provocado. Y lo mismo le ocurre a Italia.

Y tanto Francia como Gran Bretaña padecieron el conflicto atroz. Nosotros, que veníamos de una espontosa guerra civil hace ahora 90 años, no queríamos eso en 1975. Queríamos paz, concordia, consenso.

Queríamos que las ideas distintas no nos enfrentasen. Que pensar diferente no supusiese choque. Y don Juan Carlos y la monarquía lo hicieron posible.  Recibió de Franco todo el poder y lo declinó. Desmontó las leyes del movimiento. Nombró a Torcuato Fernández Miranda presidente del Parlamento y encomendó a Adolfo Suárez la constitución de un gobierno.

Encauzó la elaboración del texto fundamental y permitió, en fin, que emprendiésemos el camino que exactamente hoy cumple 50 años. Ayer se desarrollaron ceremonias que fueron el prolegómeno de la comida de hoy en la que la familia real celebrará este acontecimiento. Y, lamentablemente, sin su padre presente, don Felipe recordó estos hechos.

La palabra frente al grito, vindicaba ayer don Felipe. ¡Qué necesidad de escuchar esto justo ahora! Los actos habían comenzado en el Palacio Real, con la imposición del Toisón de oro a su madre, doña Sofía, por el largo trabajo realizado al lado de don Juan Carlos, a los dos padres vivos de la Constitución, Roca y Herrero de Miñón, y a Felipe González que subrayó la necesidad de una convivencia armoniosa. 

Como dice Felipe González el problema nuestro, el de los españoles, es el de la convivencia. Y hay dos formas de ejercer el poder. Buscando un puente entre las distintas actitudes o azuzando la polarización, subrayando las diferencias, aprovechándose del enfrentamiento.

Al acto en el Congreso de los Diputados, que se desarrolló después y que constituyó un coloquio cultural, y finalmente la intervención de don Felipe, acudieron solo representantes del PP y del PSOE. Y es parte también de nuestra pequeña tragedia. Aunque es mayoría, la gente representada por estos dos partidos, ha sido sonada la ausencia de Vox, un partido que se supone, se define como monárquico y que ha justificado la ausencia argumentando que el acto constituía una oda al régimen totalitario de Pedro Sánchez.

¡Qué error! Como puede oírse. Tampoco acudieron los socios habituales del gobierno, la mayoría por sus convicciones republicanas, por las que suelen plantar al rey cuando se da la ocasión de hacerlo. Realmente, el gran debate en España no es entre república y monarquía, porque se puede ser republicano como son republicanos los alemanes o los franceses, o se puede ser monárquico como lo son los holandeses o los noruegos o lo somos nosotros.

Lo que se vindica cuando se habla de república en España es otra cuestión muchísimo más grave. Es la vuelta al totalitarismo, a aquellos anunciados de los años 20 y 30 que partieron Europa por la mitad e hicieron que el este de Europa hiciese un trágico recorrido. No nos confundamos, no es la forma de Estado lo que se impugna cuando se habla contra don Felipe o contra don Juan Carlos: es la armonía que plantamos en 1975 y que ha conservado la paz hasta ahora. Que no nos roben la historia y recordemos lo que hoy, este día 22 hace 50 años... tuvo lugar.