"Hamás se muestra conforme con liberar a los rehenes, pero no aborda cuestiones espinosas como el desarme"

- 4 MIN

¡¡¡¡¡Buenos días España!!!!! Bienvenido amigo, esto es Fin de Semana de la Cadena COPE, el programa que te acompaña sábados y domingos de diez a dos.   

Te saluda Cristina López Schlichting en nombre de todo este equipo que trabaja para ti y espera informarte y entretenerte.

Es 5 de octubre y ha cambiado el tiempo. Hoy hay nubes y chubascos que recorrerán Cataluña y el norte de Baleares, de norte a sur. La nubosidad también será abundante en el Cantábrico, el Alto Ebro y los Pirineos, con precipitaciones, a veces abundantes. Las temperaturas son ya mucho mas bajas en el nordeste de la península, meseta norte e interior del este. Sólo en el Guadalquivir y en la zona de Alborán se mantendran las temperaturas en torno a los 34 grados.

El comienzo de las fiestas del Pilar nos pilla en Aragón, donde los conciertos y celebraciones anticipan ya el 12 de octubre del próximo fin de semana. Nosotros estamos concretamente, en Teruel. Esta noche se han notado los descensos del termómetro y el día ha amanecido neblinoso. Aquí seguimos, conociendo Aragón y admirados por las fiestas medievales de Teruel, que ilustran la historia de los famosos amantes, Diego e Isabel, que trágicamente no pudieron casarse. Su reencuentro tras las guerras de reocnquista y su muerte al estilo de Romeo y Julieta se recordará en febrero aquí, pero ahora se anticipa lo ocurrido, con las celebraciones de la partida de Diego a la batalla de las Navas de Tolosa, intentando hacer fortuna para conquistar a la mujer que le está prohibida por la diferencia económica. Teruel está engalanada con banderolas y pabellones, las gentes se atavían al estilo del siglo XIII y en las calles asistimos a conciertos de música medieval, mercadillos de la época y recreaciones teatrales. Si quieres una inmersión en el año 1212, ven a Teruel y mira lo que organizan el Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón.

NO TOLERARÉ DEMORAS, Hamás debe actuar con rapidez. Así urgía ayer en las redes sociales Donald Trump al gobierno de la Franja de Gaza. “Hagamos esto rápido", continuaba el presidente de los EEUU, "todos recibirán un trato justo”. En el texto agradecía que Israel hubiese detenido temporalmente los bombadeos después de que hamas aceptase el plan de paz. Sobre el terreno, sin embargo, siguen padeciéndose bombardeos y produciéndose decenas de muertes. Israel argumenta que se trata de operaciones defensivas. Aquí entrevistábamos ayer al doctor Refat Alatjamna que nos hablaba desde la franja.

Las negociaciones de paz comienzan directamente mañana en Egipto. Las delegaciones de Israel, Hamás y los países mediadores, -Egipto, Qatar y Estados Unidos- discutirán los detalles de los 20 puntos que se han puesto sobre la mesa. Los enviados de Hamás llegan esta noche a El Cairo y los de Estados Unidos están ya de camino. Son el yerno de Donald Trump, Jared Kushner y Steve Witkoff, que comparten tres rasgos que el presidente valora: cercanía íntima con él, participación y conocimiento de las negociaciones e implicación económica en la región.

Benjamin Netanyahu compareció ayer en televisión, para anunciar que espera la liberación de los últimos 48 rehenes, incluso esta semana, durante las celebraciones del Sucot, la festividad judía que se extiende desde mañana lunes hasta el lunes siguiente. El discurso de Netanyahu no fue especialmente conciliador. “Hamás" dijo, "será desmilitarizado por la vía diplomática, siguiendo el plan de paz, o por la vía militar”. El discurso también dejó entrever lo alejado de las posturas. Hamás se muestra conforme con liberar a los rehenes, pero no aborda cuestiones espinosas como el desarme o la futura tutela de un organismo internacional sobre la Franja, presidido por el propio Trump. La milicia, muy debilitada, espera probablemente arrancar concesiones en la mesa de negociación.

Netanyahu, por su parte, también está en un atolladero. Ayer una multitud se manifestó en Tel Aviv reprochándole la tardanza en la liberación de los rehenes. Por otro lado, sus socios nacionalistas extremos en el Gobierno condenan el acuerdo de paz. El ultra ministro de finanzas, Bezalel Smotrich, afirmó ayer que la aceptación de las negociaciones es un grave error, que hará perder el tiempo a Israel. El otro miembros estancado de los extremistas en la coalición, Itamar Ben Gvir, ha amenazado con que su partido salga del ejecutivo si, una vez que los rehenes hayan sido entregados, Hamás siga existiendo.

Los ecos de la protesta contra Israel se han extendido ayer por toda Europa y por España. Buenos días, Beatriz Pérez Otín.