debate sobre el síndrome postaborto
Pedro Martínez, psicólogo: “Informar no es coaccionar; es ayudar a decidir con datos”
La tertulia La Escuela de Vida, dirigida por Cristina López Schlichting, analizó la medida del Ayuntamiento de Madrid que propone informar a las mujeres antes de abortar. La iniciativa, impulsada por Vox y apoyada por el PP, ha reavivado la polémica tras negar Sanidad la existencia del llamado “síndrome postaborto”.
Publicado el
2 min lectura
La medida aprobada por el Ayuntamiento de Madrid busca que las mujeres que decidan abortar reciban información sobre el procedimiento y sus posibles consecuencias emocionales. La propuesta, defendida por Vox y respaldada por el Partido Popular, ha generado un fuerte debate en el ámbito político y sanitario.
Durante la tertulia, Cristina López Schlichting subrayó que el objetivo era “abrir un espacio de reflexión sobre un asunto que afecta a muchas mujeres, más allá de la ideología”. Junto a ella participaron la doctora Carmen Candela, endocrina, y el psicólogo Pedro Martínez, además de la madre de la periodista, Ingeborg Schlichting.
La doctora Candela opinó que “no se trata de una legislación que permita el aborto, sino que lo promueve”, y advirtió de que “muchas mujeres sufren secuelas físicas y emocionales tras someterse a él”. Candela criticó que el debate se haya ideologizado: “Cuando se habla del sufrimiento postaborto, se rasgan las vestiduras. No se piensa en la mujer”.
Por su parte, el psicólogo Pedro Martínez defendió la necesidad de ofrecer información “sin coacción”: “Cuanto más informemos, más capaces serán las personas de decidir con conocimiento. No se trata de presionar, sino de acompañar”.
Desde el Ministerio de Sanidad, en cambio, se ha insistido en que el “síndrome postaborto” no está reconocido como diagnóstico médico y carece de evidencia científica, por lo que considera la medida “innecesaria y desinformadora”. El debate ha coincidido con el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de su intención de incluir el derecho al aborto en la Constitución española, un paso que requeriría una mayoría parlamentaria de la que actualmente carece.
En el tramo final de la tertulia, la madre de la periodista recordó cómo se vivía la interrupción del embarazo en las décadas de los 50 y 60, cuando era ilegal: “He conocido a muchas mujeres que abortaban clandestinamente, con secuelas terribles. Hoy hay anticonceptivos, pero seguimos viendo embarazos no deseados. Es un drama que no debería repetirse”.
Con ese testimonio, la conversación cerró con un tono humano y reflexivo, recordando que, más allá de la política, el aborto sigue siendo un tema profundamente ligado a la experiencia personal y al sufrimiento de muchas mujeres.