Lotos, papiros y palmeras: las plantas mágicas del Egipto Antiguo

Aunque era un paisaje desértico, también tenían gusto por las plantas, como explica Rosa Pujol

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Loto

La flor de loto tiene una fuerte asociación al culto solar por sus curiosas características. El loto tiene sus raíces en el agua, y su flor sale a la superficie y se abre con el sol orientada al este y se cierra y se hunde al llegar la noche. En el relato de la creación, ellos nos dibujan un caos acuático del que surge una colina o islote, sobre el que crece un loto. Y el dios Atum sale como un bebé de esta flor de loto. Estas connotaciones hacen que sea una de las plantas heráldicas de Egipto. Los capiteles de las columnas suelen tener forma de loto abierto o cerrado. Su forma es muy empleada en joyas y amuletos.

Papiro

Igual que el loto, el papiro es una planta acuática, de gran implantación en la zona norte pantanosa. También la forma de papiro abierto o cerrado suele coronar los capiteles de las columnas. La palabra papiro en jeroglífico era wad, es decir, verde. Había amuletos con forma de columnilla de papiro, y el kohol se guardaba en unos tubitos de fayenza con esta forma.

Palmera

Árbol muy frecuente en Egipto. No tiene nada que ver con las palmeras caribeñas que dan cocos. Estas son Phoenix Dactylifera en su mayoría y su fruto son los dátiles. Había otro tipo de palmeras, las llamadas Hyphaena Thebaica que eran las que se bifurcan en la base y tienen varias pequeñas copas. La palmera es tremendamente resistente a la falta de agua, y al viento. Algunas columnas lucen formas de palmera en sus capiteles. En la simbología referente a la eternidad del faraón aparece el genio de los millones de años sujetando dos ramas de palmera en sus manos. Los pequeños pinchos que salen del nervio central de las ramas simbolizaba los años de reinado del faraón.

Persea

La persea africana es una variedad del árbol americano del aguacate. Sus frutos son algo diferentes a los americanos. Este árbol también tenía gran importancia simbólica. Sobre las hojas de una persea se escribían los nombres del faraón al ser coronado. Era como una especie de legitimación e inmortalidad histórica. También se usaban sus ramas para hacer guirnaldas y adornos. La máscara de Tutankhamon tenía una pequeña coronita de hojas de persea en su frente.

Sicomoro

Es una especie de higuera, cuyos frutos son menos sabrosos que los higos tradicionales. El sicomoro era un árbol muy común en todos los jardines egipcios. Estaba asociada a una diosa Hathor en su forma de diosa de Occidente. Se asociaban las ramas del sicomoro a los brazos de la diosa. En las tumbas se suele representar al difunto recibiendo agua de la diosa Hathor que está entre las ramas de un sicomoro.

A veces aparece el árbol como madre nutricia del faraón, como en el caso de Tutmosis III que está representado alimentándose del pecho que sale de un sicomoro.

Acacia

En Egipto había varias clases de acacias, algunas con espinas. Todas ellas tienen una madera dura y por ello se relacionaban con la vida eterna y el renacimiento. De ella se obtenía la goma arábiga pero también pudo utilizarse con fines médicos ya que de sus frutos verdes se obtiene una sustancia astringente. La acacia se menciona con mucha frecuencia en los textos egipcios desde el Reino Antiguo y pronto se relacionó con las diosa Iusaas de Heliópolis, Hathor, Nut y Sejmet, dándole un sentido solar.