Pedreño acusa al Ministerio de Sanidad de usar los cribados de cáncer como arma política
El consejero de Salud de Murcia defiende la transparencia de los datos sanitarios y critica la "intención de confrontar" del Gobierno central. También afirma que en el 70 por ciento de las consultas en primaria se atiende al ciudadano "en 24 o 48 horas"
Murcia - Publicado el
2 min lectura
El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, ha respondido al requerimiento de datos sobre los cribados de cáncer de mama, colon y cérvix enviado por el Ministerio de Sanidad a las comunidades gobernadas por el Partido Popular. Pedreño asegura que la información siempre ha sido pública y acusa a la ministra de buscar un beneficio político en lugar de abordar el asunto con responsabilidad.
Según el consejero, la ministra "está actuando más ideológicamente y políticamente que viendo y mirando el interés realmente de la población". Sostiene que si la preocupación fuera real, habría convocado un consejo extraordinario interterritorial.
Está actuando más ideológicamente y políticamente que viendo el interés real de la población"
Consejero de Salud
Pedreño ha explicado que el documento ministerial busca homogeneizar indicadores que ni siquiera están consensuados ni son fáciles de obtener, y que el propio Ministerio no ha desarrollado el sistema informático necesario para registrarlos. De hecho, ha señalado que la estrategia nacional de cáncer solo exige tres datos a las autonomías: cobertura, participación y tasa de detección.
Protestas y gestión sanitaria
En cuanto a las movilizaciones en defensa de la sanidad pública, Pedreño considera que, aunque las reivindicaciones son razonables, a menudo se basan en una "tergiversación de la realidad". Apunta a que el principal problema del sistema es la falta de especialistas sanitarios, una competencia del Ministerio, así como la infrafinanciación que sufre la Región de Murcia.
El consejero ha defendido la gestión de su departamento destacando la inversión de 280 millones en infraestructuras en los últimos cinco años y el aumento de la plantilla en un 22%, con 5.000 profesionales más. También ha mencionado el desarrollo de estrategias de mejora en atención primaria y salud mental, y el hecho de que el 40% del presupuesto regional se destina a sanidad.
El 70 por 100 de las consultas en la región a los ciudadanos se les ve en 24-48 horas"
Consejero de Salud
Respecto a las demoras en la asistencia en los centros de salud, Pedreño ha reconocido que existen, pero ha matizado que "el 70 por 100 de las consultas en la región a los ciudadanos se les ve en 24-48 horas". Atribuye los retrasos a la falta de médicos de familia para cubrir todas las plazas creadas y al alto número de citas no atendidas por los pacientes, que cifra en 1,2 millones el último año.
La campaña de vacunación
Finalmente, el consejero ha repasado el estado de la campaña de vacunación frente a la gripe y la COVID-19. La vacunación, que ya está en marcha para los grupos diana y personas vulnerables, se abrirá a la población general hacia mediados de diciembre, siempre que haya dosis disponibles. Aún no se dispone de datos concretos de cobertura de la campaña actual.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.