MURCIA DESTINO SEGURO

Parque Natural de Calblanque, luz mediterránea

Se encuentra situado en el sector oriental de la Sierra minera de Cartagena-La Unión, cerca del Mar Menor y Cabo de Palos

Parque Natural de Calblanque, luz mediterránea

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila se encuentra situado en el sector oriental de la Sierra minera de Cartagena-La Unión, cerca del Mar Menor y Cabo de Palos, entre los municipios de Cartagena y La Unión en la Región de Murcia (España).12 Casi la totalidad de la superficie del parque pertenece al municipio de Cartagena.

-

-

Por la importancia de su diversidad biológica y la presencia de numerosos endemismos botánicos, está protegido por la legislación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia de 1992) como Parque Natural. Además, está declarado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).

Se propuso su declaración como Reserva de la biosfera por la Unesco,3 pero quedó frustrada debido a los intereses y actividades industriales del municipio de Cartagena y La Unión.

La construcción prevista del puerto de contenedores del Gorguel, la ampliación de las actividades industriales de Cartagena, el proyecto de reestructuración de la bahía de Portman, o bien la transformación del aliviadero de aguas pluviales en Cala Reona en emisario submarino de aguas residuales fecales e industriales, son incompatibles con la declaración de Calblanque como Reserva de la Biosfera.

Calblanque es la luz mediterránea, el viento cálido y el cielo infinito. Un largo arenal abierto a los vientos de Poniente y segmentado por varias calas que encajan como elipses doradas entre los negros roquedos de la sierra costera murciana. Todo un modelo de ecosistema mediterráneo sin contaminar, y a solo unos kilómetros de las torres de apartamentos de La Manga del Mar Menor. Arenas brillantes, acantilados oscuros y dunas fósiles de gran interés geológico que se reparten por igual en esta banda costera cercana al Cabo de Palos. Además, la zona es un importante hábitat para numerosas aves, como cigüeñuelas, garcetas, chorlitejos, flamencos, achibebes y avocetas. Solo los restos de algunas explotaciones mineras y dos núcleos de pequeñas casas cúbicas y encaladas —Covaticas y La Jordana— nos recuerdan el paso del hombre por Calblanque.

Flora

Este parque natural contiene una gran diversidad de especies botánicas en sus diferentes ecosistemas. Son particularmente importantes los endemismos e iberoafricanismos, entre los que destaca la joya botánica del parque, el araar, sabina mora o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), reliquia vegetal de la era terciaria. Un endemismo destacado es la Jara de Cartagena que se encuentra en grave peligro de extinción después de producirse un incendio en la zona en 1988.

Junto al ciprés de Cartagena abundan los palmitos, artos (Maytenus senegalensis), cornicales (Periploca angustifolia) y aliagas (Calicotome intermedia). Hay también zonas boscosas de pino carrasco, y son muy frecuentes las higueras y algarrobos

Las plantas que abundan en las dunas fósiles son típicamente rupícolas siendo algunas de ellas carnosas como el hinojo marítimo y otras rastreras como la margarita de mar.

Fauna

Mamíferos: zorro y conejo, también habitan en ella el tejón y la garduña.

Aves: En la zona de sierra litoral habitan el halcón peregrino, búho real y el águila perdicera. En la zona de las salinas del Rasall, un ecosistema muy deteriorado, podemos encontrar: cigüeñuelas, flamencos, garcetas, avocetas, chorlitejos, archibebes y gaviotas, además de tarros blancos.

Reptiles: lagartija cenicienta, lagartija colirroja, eslizón ibérico, camaleón común y el lagarto ocelado.

Peces: Destaca en las salinas la presencia del fartet, pez endémico del sureste de España, en peligro de extinción.