DESCUBRE MURCIA

Azud de Ojós, el gran atractivo del Valle de Ricote

Está considerado como “Humedal de Importancia para las Aves Acuáticas” y declarado Zona de Especial Protección

Azud de Ojós, el gran atractivo del Valle de Ricote

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La presa de Ojós (Azud), está situada sobre el cauce del río Segura en el término municipal de Blanca. La presa, cuya finalidad es la distribución del agua que llega a ella, es cabecera del canal principal de la margen derecha (CPMD) y del canal principal de la margen izquierda (CPMI). Su superficie al nivel máximo normal (NMN) es de 85 hectáreas y su capacidad a NMN es de 2,850 hm3.

Puedes disfrutar de unas magníficas vista de esta presa y de Blanca desde el mirador del Alto de Bayna, situado en el Parque de la Cuevas de Blanca

La zona se encuentra rodeada de un rico espacio agrícola tradicional, heredero del mundo morisco, destacando parajes como Buyla, El Campillo y Solvente. Es un lugar donde naturaleza e historia se dan la mano. El visitante podrá observar la avifauna bajo la sombra del Pino del Solvente, histórico sitio de reunión de los representantes de los pueblos de la Encomienda de Ricote en la Edad Media (López Moreno, J.J., 2013). 

Los valores naturales del entorno aumentan si tenemos en cuenta que se ubica junto a un área importante para la conservación de las aves en España, del programa IBA de SEO/Birdlife y colindante con la ZEPA de Sierra de Ricote y Navela, con halcón peregrino y búho real como especies motivo de su declaración. A partir del Estrecho del Solvente, donde se ubica la actual presa, el valle se cierra con un impresionante paisaje, el de los acantilados del Chinte, una zona que hasta hace pocos años albergó un punto de cría de águila perdicera, siendo hábitat típico del avión roquero, vencejo real, collalba negra y roquero solitario.

Azud de Ojós

En la década de los 70' del siglo XX en Ojós tuvo lugar la construcción de un embalse para derivar las aguas provenientes del Tajo a las dos márgenes del río Segura. Este embalse es el Azud de Ojós. El trasvase tiene su origen en el proyecto de obras hidráulicas de Lorenzo Pardo (1.933), que pretendía acabar con el "desequilibrio hidrológico" del país. Esta idea fue defendida por Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas, en la Asamblea de Alicante. La iniciativa fue retomada años más tarde, en 1966, por los planes de desarrollo del general Francisco Franco. Entre esta fecha y 1979 se ejecutaría el proyecto del Trasvase Tajo-Segura.

En 1971 el Estado promulgó una ley conocida como de 'Aprovechamiento conjunto del Tajo-Segura', en la que se establecía un caudal trasvasable de 600 Hm3 en una primera fase y de 1.000 Hm3 en una segunda fase. Los caudales que se trasvasarían a la cuenca del Segura cambiarían con los años, en ningún caso llegaron a alcanzar los números que en un principio se tenían previstos. Desde el Azud de Ojós, en el estrecho del Solvente, se derivan las aguas por gravedad al canal de la margen izquierda y al canal de Crevillente. En la margen derecha se establece una elevación de 150 m de altura geométrica hasta un depósito regulador. Desde este depósito salen las aguas, a través de un canal, hacia el Valle del Guadalentín.

Azud de Ojós

El nuevo turismo de interior y sus beneficios para Ojós

La Región de Murcia ha contado toda su Historia con atractivos que no estaban siendo explotados. La singularidad ecológica y cultural del Valle de Ricote es uno de estos alicientes para el nuevo turismo cultural de interior. El Plan de Dinamización Turística del Valle de Ricote ha conseguido aunar esfuerzos, y que las poblaciones del Valle crezcan en conjunto, y ofrezcan su Historia y naturaleza como fuertes reclamos de atracción para un turismo comprometido con el medio ambiente y deseoso por conocer los entresijos y peculiaridades de este rincón de Murcia. En Ojós ya han visto cómo se construía el Mirador del Jardín del Peñasco, y se adquiría la Casa blasonada de los Marín. Toda una serie de beneficios para esta población que lucha por su supervivencia y por la paz y tranquilidad que siempre han reinado en Ojós.

El Azud está considerado como “Humedal de Importancia para las Aves Acuáticas” y declarado Zona de Especial Protección para las Aves debido a la presencia de la cerceta pardilla y la malvasía en sus inmediaciones. Otras aves que habitan en este lugar son el ánade real, el pato cuchara, la cerceta común la garza real o la focha. La profundidad del embalse es escasa y su temperatura elevada, la vegetación más abundante son las cañas, los carrizos, los juncos y los taráis, así como las zarzamoras, los baladres y madreselvas en las zonas en que desaguan barrancos y ramblas.

Actualmente, el Azud de Ojós se ha convertido en uno de los atractivos más importantes del Valle, y en los alrededores de su entorno se pueden pescar diferentes especies de peces (barbos, carpas, alburnos…), avistar aves migratorias, etc. Además, se suelen celebrar concursos de pesca deportiva al que acuden numerosos curiosos y expertos.