Rubira pide en Lorca que la erradicación del virus ganadero de la lengua azul sea abordada como un asunto de Estado
La enfermedad, que no se transmite a humanos, ya está presente en todas las comunidades de España menos Canarias y en la Región de Murcia hay focos en 19 granjas de siete municipios
Lorca - Publicado el
1 min lectura
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que la expansión del virus ganadero de la lengua azul, sea abordada como un asunto de Estado para conseguir su control y erradicación.
Lo ha dicho en Lorca, uno de los siete municipios en los que hay focos del virus en la comunidad, que están localizados en un total de 19 explotaciones ganaderas, donde ha adelantado que le trasladará al ministro Luis Planas “que el Gobierno de España no puede seguir estando de perfil con una enfermedad que está presente en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias”.
Rubira ha explicado que es algo que debe ser tratado “como un asunto de Estado” y ha defendido la reacción del Gobierno regional ante los primeros brotes, al destinar más de 230.000 euros en este año a la adquisición de vacunas para ponerlas a disposición de los ganaderos de forma gratuita.
Ha recordado que el 80 por ciento de las muertes de animales se han producido en explotaciones donde el ganado no estaba vacunado y este mismo mes su departamento ha autorizado 78.000 euros a otras 33.000 nuevas dosis.
Rubira ha resaltado que ha sido un “esfuerzo económico” para el Gobierno regional, pero ha considerado también que las vacunas gratuitas eran “la mayor ayuda que se podía dar al ganadero” ante la expansión del virus, que no se transmite a humanos.
También ha resaltado, y lo ha considerado un motivo de “felicitación”, el incremento de la vacunación por parte de los ganaderos, lo que se traducirá en un mayor control sobre la enfermedad.