El misterio de San Ginés de la Jara, patrón de Cartagena: ¿Qué oculta realmente su historia?
Este domingo se conmemora el 348 aniversario de su patronazgo
Cartagena - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Cada 27 de abril, Cartagena se viste de gala para celebrar la figura de su patrón, San Ginés de la Jara, un santo cuyo origen y elección están rodeados de misterio y leyenda. Este año se cumplen 348 años del patronazgo de San Ginés, un evento que no solo rememora la historia religiosa de la ciudad, sino que también invita a descubrir los secretos de su tradición, la cual está llena de momentos sorprendentes y enigmas que siguen fascinando tanto a locales como a forasteros.
La historia del patronazgo de San Ginés de la Jara es, sin duda, una de las más enigmáticas de la región. A pesar de que la figura del santo se asocia a la cura de una pandemia en el siglo XVII, hay detalles de su elección que siguen desconcertando.
Según la leyenda, durante una epidemia de fiebre que asolaba Cartagena, los cartageneros decidieron elegir un nuevo patrón para proteger a la ciudad. La historia cuenta que, en un acto simbólico, se lanzó el nombre del santo en una tinaja.
Tres veces apareció el nombre de San Ginés de la Jara, y, como por arte de magia, la peste cesó poco después. ¿Fue acaso un milagro? ¿O simplemente una coincidencia? Sea como fuere, San Ginés se consolidó como el protector de Cartagena.
actos destacados
Este domingo 27 de abril, en la Parroquia de San Ginés de la Jara, se celebrará una misa solemne a las 12:00 horas, conmemorando tanto el patronazgo como el aniversario de su elección.
Este evento no solo es una cita religiosa, sino también un momento de reflexión sobre el patrimonio cultural y social de Cartagena. La misa será seguida de una serie de actos especiales, entre los cuales se entregarán distinciones a los hermanos de honor y cofrades, personas que contribuyen con su esfuerzo y dedicación a la comunidad.
El domingo 27 de abril será un día completo. Después de la misa, se llevará a cabo un pequeño aperitivo para todos los asistentes, un momento de convivencia donde los cartageneros compartirán historias, risas y buenos momentos.
dos versiones
Existen varias versiones sobre el origen del patronazgo de San Ginés de la Jara. La más romántica, la de la tinaja anteriormente relatada, habla de una especie de "elección divina" en la que el nombre del santo salió repetidamente de una tinaja.
Pero hay otra versión, más formal, que asegura que la elección fue más pragmática: en 1677, Cartagena sufría una grave epidemia que afectaba principalmente a los niños. En un acto desesperado, la ciudad decidió imitar a Almería, que en ese entonces había elegido a San Ginés como patrón para librarse de una situación similar. Tras la elección del santo, la peste desapareció, y la ciudad celebró con grandes actos religiosos y sociales.
Este año, uno de los eventos más relevantes es la reciente recuperación de varias tallas pertenecientes al monasterio de San Ginés. Este esfuerzo no solo resalta la importancia del patrimonio religioso y cultural, sino que también subraya el vínculo entre los cartageneros y su patrón.
El próximo domingo no solo se celebrará la misa solemne en honor a San Ginés, sino que también se otorgarán los títulos de hermano de honor y cofrade de honor a personas que han destacado por su labor social en la comunidad. Este año, Julio César Rivera, encargado de la gestión del Hogar Sagrada Familia, y la organización Apanda, que apoya a las personas sordas, serán los homenajeados.
Al final del día, el misterio del patronazgo de San Ginés de la Jara sigue vivo en los corazones de todos los que lo veneran. La ciudad, rodeada por el murmullo de las olas del mar y los ecos de siglos de historia, mantiene su vínculo con su protector. La figura del santo, con su origen misterioso, no solo resalta la fe de una comunidad, sino que también invita a todos a sumergirse en los enigmas del pasado, donde la historia y la leyenda se funden en un solo relato.
El 25 de agosto se celebrará la festividad del patrón con actos religiosos y la tradición Romería que con fervor se desarrolla cada verano.