Cartagena alza la voz contra las letras sexistas para educar a los jóvenes en igualdad
El Ayuntamiento pone el foco en la juventud y en los mensajes que normalizan la violencia para construir relaciones sanas basadas en el respeto y la confianza
Murcia - Publicado el
3 min lectura
El Ayuntamiento de Cartagena ha lanzado una campaña con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con un enfoque especial en la juventud y la música.
Bajo el lema "Frente a las letras sexistas elegimos igualdad", la iniciativa busca concienciar sobre los mensajes que normalizan la violencia y que se difunden a través de canciones populares. La concejala Cristina Mora subraya que el objetivo es educar desde la raíz para construir un futuro libre de violencia machista.
Prevenir desde la raíz
La campaña pone el foco en los jóvenes porque, como explica la concejala Cristina Mora, "somos muy conscientes de que la violencia no empieza con el golpe, la violencia empieza mucho antes en aquellos mensajes que la están normalizando".
Por ello, este año han decidido "mirar a la música que compartimos, a la que escuchamos, a la que cantamos" para generar una reflexión. La iniciativa busca que la juventud sea capaz de discernir entre las letras que perpetúan la desigualdad y las que inspiran respeto.
Una canción puede reforzar estereotipos o pueden romperlos"
Concejal de igualdad
Desde el consistorio defienden el "poder enorme" que tiene la música, ya que "una canción puede reforzar estereotipos o pueden romperlos, o incluso puede sembrar y fomentar la desigualdad o puede inspirar el respeto". El propósito es claro: apostar por "una juventud libre, que construya relaciones basadas en la confianza y en el respeto". La prevención, aseguran, es una forma de educar, y por eso actúan desde la cultura y la educación.
El reto de reconocer la violencia
Uno de los mayores desafíos es que los adolescentes no siempre identifican las señales de la violencia de género. Esther, psicóloga del Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género (CAVI) de Cartagena, señala que muchos jóvenes "no saben en muchos momentos qué es lo que les está pasando".
Conductas como "vigilarle el móvil", los celos, la manipulación o "tener la ubicación de la pareja en el móvil" se han normalizado.
Para atajar este problema, se trabaja con ellos tanto en [programas educativos en los centros escolares como en sesiones individuales. El objetivo es ayudarles a tomar conciencia y a diferenciar "una relación que entendemos por saludable y qué no entendemos por una relación saludable", explica la especialista. Este trabajo es fundamental en una etapa vital que, aunque complicada, resulta "muy enriquecedor".
Una red de apoyo todo el año
La lucha contra esta lacra no se limita al 25N, sino que es un trabajo constante durante "todos los días del año". María José, también del CAVI, recuerda que en Cartagena las víctimas cuentan con una completa red de apoyo. El municipio es el único de la Región de Murcia que dispone de una "psicóloga especializada en adolescentes menores de 30 años".
El equipo del CAVI está compuesto por siete profesionales: tres psicólogas, dos asesoras jurídicas y dos trabajadoras sociales. Ofrecen una "atención personalizada con cada una de ellas", donde se establece un plan de trabajo único para que puedan "volver a recuperar su vida".
Además de la atención individual, las mujeres reciben ayuda como grupo, comparten vivencias y también se ofrece apoyo para sus hijos e hijas, considerados igualmente víctimas de esta violencia.
Las profesionales del CAVI abordan desde las "dudas legales" hasta la orientación en temas de empleo o la solicitud de ayudas sociales. La demanda de atención psicológica es muy alta, ya que las víctimas "necesitan volver a recuperarse a sí mismas", afirma María José. Para ello, también se las deriva a recursos como la Escuela de Empoderamiento, con el fin de que la mujer "pueda volver a ser ella misma".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.