Las víctimas del terrorismo claman contra el olvido: "El dolor no prescribe"
La presidenta de la AVT, Maite Araluce, subraya en las XI Jornadas sobre Terrorismo en el País Vasco: "No aceptamos que se utilice a los presos etarras como moneda de cambio política"
San Sebastián - Publicado el
3 min lectura
Bajo el lema "El dolor no prescribe: víctimas, memoria y política penitenciaria", la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT) han centrado sus undécimas Jornadas sobre Terrorismo en San Sebastián, en la memoria y la política penitenciaria. Durante el encuentro, las víctimas han advertido de que no aceptarán que se utilice a los presos "como moneda de cambio política" y han dirigido una crítica a las instituciones por, según denuncian, "preocuparse más de los verdugos que de ellas".
"Las víctimas no aceptan que se utilice a los presos etarras como moneda de cambio política, ni que se convierta su situación en una herramienta de negociación", ha subrayado Maite Araluce, presidenta de la AVT.
Justicia sin atajos
La presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Maite Araluce, ha subrayado que la política penitenciaria debe ser un reflejo de la justicia, que para las víctimas "no es venganza, sino una necesidad vital". Araluce ha asegurado que la justicia no puede convertirse en un "intercambio político" ni diluirse con atajos para reducir condenas. "Es el único terreno en que las víctimas podemos encontrar un mínimo consuelo. La justicia, cuando se cumple y se aplica con rigor, es una forma de reparación, pero cuando se diluye, cuando se utilizan todos los atajos posibles para reducir las condenas, cuando los beneficios penitenciarios se conceden sin tener en cuenta la ética ni la moralidad, las víctimas del terrorismo volvemos a sufrir", ha sentenciado.
Las víctimas del terrorismo volvemos a sufrir"
un país que olvida a sus víctimas
La presidenta de la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT), Mónica Muñoz, ha asegurado que "un país que olvida a sus víctimas no puede mirar al futuro con esperanza" y ha subrayado que "un país que permite que el relato de los verdugos se imponga al de las víctimas está traicionando sus propios valores". Finalmente ha añadido que "un país que no exige a los terroristas colaboración con la justicia y un reconocimiento real del daño causado está renunciando a la verdad".
"Un país que permite que el relato de los verdugos se imponga al de las víctimas, traiciona sus valores"
Una sociedad quebrada
En la misma línea se ha manifestado la periodista Aurora Intxausti, quien sufrió un atentado de ETA junto a su marido y su hijo en su domicilio el año 2000. Intxausti ha afirmado no creerse que los terroristas que intentaron matarla se hayan reconvertido en la cárcel. "Es una sociedad que está quebrada, que no ha habido respuestas al silencio, la complicidad. A mí me parece tristísimo y dolorosísimo que, a estas alturas, las instituciones están donde están, en el papel en el que están", ha criticado, lamentando el rol institucional.
Me parece tristísimo y dolorosísimo que las instituciones están donde están"
El compromiso del Gobierno Vasco
Por parte de las instituciones, la consejera de Justicia, María Jesús San José, ha anunciado durante las jornadas que el Gobierno Vasco ofrecerá más información a las víctimas sobre decisiones penitenciarias. San José ha establecido como prioridad de su departamento la transparencia, argumentando que las víctimas "tienen derecho a saber" y deben estar "en el centro" para construir "una convivencia real y duradera" en Euskadi. Además, ha reconocido la necesidad de articular canales de participación y escucha que, según ha admitido, "no siempre han existido".
Para que la convivencia sea auténtica las víctimas del terrorismo deben estar en centro"
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.