La Nao Santa María visita San Sebastián por primera vez: "Parece mentira que pueda navegar y que haya recorrido tantas millas"

Hasta el 19 de octubre la Fundación Nao Victoria ofrece visitas guiadas en el puerto donostiarra para conocer la réplica del barco con el que Cristóbal Colón descubrió América en 1492 

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el

2 min lectura

La Nao Santa María fue la más grande de las tres embarcaciones que Cristóbal Colón utilizó en su primer viaje al nuevo mundo en 1492. Acompañada por otras dos carabelas, la Pinta y la Niña, partió del puerto de Palos de la Frontera y tras dos meses de navegación llegó a América. En 2018 la Fundación Nao Victoria construyó una réplica de esta embarcación que ahora visita San Sebastián por primera vez y que sorprende a sus visitantes: “Parece mentira que pueda navegar”, destacan en Cope Euskadi.    

En el puerto donostiarra, un poco antes del Itsas Museum, se observa la "imponente" imagen de esta embarcación de madera, que pesa 200 toneladas, con 28 metros de eslora, 3 mástiles y 5 velas, una réplica de la Nao Santa María con la que Colón descubrió América. Muchos curiosos se acercan estos días al puerto para sacar fotos a la embarcación y también se interesan por el horario de visitas al barco, que funciona como museo flotante. "He sacado muchas fotos y ahora queremos coger entrada para visitarlo", explica una paseante. 

La tripulación: "el barco es como una casa"

Imagen de La Nao Santa María amarrada en el puerto de San Sebastián

"Es un barco importante y con mucha historia", subraya Desiré González, directora de la gira y miembro de la tripulación. Las visitas guiadas que la Fundación Nao Victoria ofrece de 10,00 horas a 19,30 horas, hasta el 19 de octubre, son de lo más completas. "La gente podrá recorrer cuatro de las cinco cubiertas, incluida la bodega y la tripulación responderá a las dudas que tengan", explica.

Desiré detalla cómo es el día a día de la tripulación en el barco, compuesta por 14 personas. "Es como una casa, hay que limpiar, hay que cocinar porque vivimos aquí y además hay que hacer labores de mantenimiento en el barco. Hay que cuidarlo, hay que lijarlo porque es de madera", detalla. Y tiene claro qué es lo más importante: "Navegar es la parte que más nos llena a todos". De hecho parte de la tripulación está compuesta por alumnos en prácticas que están formándose en Náutica además de voluntarios y tripulación profesional. 

el capitán: "una mezcla de mérito, suerte y aventura" 

El capitán, Manuel Murube, ofrece explicaciones sobre la Nao Santa María

Manuel Murube es el capitán de la Nao Santa María. El objetivo del barco es "divulgar el patrimonio marítimo" de aquella época. "Ahora lo vemos como algo normal pero navegar entonces fue una mezcla de mérito, suerte y aventura y hay que ponerlo en valor", subraya Murube.  

La Nao Santa María ha llegado desde Santander a San Sebastián pero antes la travesía ha sido más larga, porque acaban de llegar desde Inglaterra. La embarcación ha protagonizado una gira de seis meses por el Norte de Europa tras varios años navegando por América. Después de San Sebastián, pararán en Asturias y quizás en Galicia antes de abandonar el Cantábrico. "En invierno normalmente hacemos el Mar Mediterráneo para estar más protegidos. Huimos del Cantábrico y de los temporales porque estos barcos son complicados", concluye el capitán.