Legionella, un riesgo a controlar en algunas comunidades de vecinos: "Es una paradoja"
Presente de forma natural en el agua, esta bacteria puede causar al inhalarse una especie de neumonía grave como la que contrajo una vecina de Getxo. En COPE te contamos en qué sistemas prevalece y cómo evitarlo
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
Un caso de legionelosis registrado hace dos semanas en una urbanización del municipio vizcaíno de Getxo ha sacado a la luz un problema de salud pública que afecta a determinadas comunidades de vecinos.
La afectada fue una mujer, de edad avanzada y patologías previas, que requirió ingreso hospitalario tras dar positivo en Legionella. Se trata de una bacteria presente de forma natural en el agua y que al ser inhalada puede causar una grave neumonía.
La investigación llevada a cabo por parte de Salud Pública del Gobierno vasco identificó el foco principal en la caldera comunitaria de la urbanización, integrada por más de 300 viviendas.
la temperatura del agua es clave
La Legionella prospera en aguas estancadas, especialmente a temperaturas entre 25 y 45 grados Celsius, condiciones que pueden darse en acumuladores de agua caliente sin un mantenimiento y control adecuados. Es lo que advierte en COPE Roberto González, responsable del departamento de Legionella de Insec Control de Plagas, especialista en control de aguas y prevención de esta enfermedad en Bizkaia.
Los planes de control quedan a expensas de los vecinos
los controles por decreto no afcetan a las viviendas
Aunque los casos de legionelosis suelen asociarse con edificios de uso colectivo como hospitales, colegios o hoteles, lo ocurrido en Getxo demuestra que las comunidades de vecinos no están exentas de riesgo, especialmente aquellas con sistemas centralizados de agua caliente.
González señala que el Real Decreto 487/2020, vigente desde el 1 de enero de 2024, establece "medidas estrictas" para la prevención de legionelosis en grandes edificios colectivos. Estas normativas obligan a realizar limpiezas y desinfecciones anuales del circuito de agua caliente, además de recogidas trimestrales de muestras para detectar la presencia de la bacteria.
Sin embargo, las viviendas privadas, incluso aquellas con sistemas compartidos "similares a los de un hotel", quedan fuera de este marco legal. "Tenemos la paradoja de que el Real Decreto no incluye a las viviendas".
La Legionella se combate con muy altas temperaturas
el mejor sistema de agua caliente frente a la Legionella
El experto detalla que existen tres tipos principales de sistemas de agua caliente en los hogares, con distintos niveles de riesgo. Las calderas de gas natural, que generan agua caliente instantánea sin acumulación, son las más seguras.
Los termos individuales, con capacidades de 50 a 100 litros, presentan un riesgo intermedio, especialmente si se mantienen a temperaturas bajas (entre 45 y 50 grados) para ahorrar energía. "Mi recomendación es tener el termo a 60-70 grados para minimizar el riesgo de Legionella".
medida adoptada por algunas constructoras
Las constructoras tienen en cuenta el riesgo de la Legionella
El mayor peligro, sin embargo, lo constituyen los sistemas comunales con acumuladores, como el de Polígono Blanco, donde la falta de mantenimiento preventivo puede crear un hábitat ideal para la bacteria.
Por ello, según González, la solución pasa por la implementación voluntaria de un Plan de Prevención y Control de Legionella (PCL), una medida que algunas constructoras han comenzado a incluir antes de entregar viviendas a nuevos propietarios.