Javier de Andrés acusa de “indolencia y connivencia” a las instituciones por el caso Bernedo y pide una comisión de investigación

El presidente del PP vasco denuncia la pasividad de las diputaciones, la Ertzaintza y los juzgados y exige esclarecer por qué no se actuó pese a las alertas previas

Alicia Calleja

Euskadi - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha sido muy contundente al analizar la gestión institucional del conocido como caso Bernedo, en el que se investigan abusos sexuales a menores ocurridos durante unos campamentos organizados en el verano de 2024 y que, según el dirigente popular, podrían haberse evitado si las administraciones hubieran actuado a tiempo. 

De Andrés ha señalado directamente a la Diputación de Gipuzkoa, la Ertzaintza y los juzgados, acusándolos de haber tratado el asunto “como si se hubiera robado una bicicleta”. Según sus palabras, la diputación “ya conocía hechos graves desde 2024”, cuando decidió dejar de enviar a sus menores tutelados a los campamentos de Bernedo, pero “sin tomar medidas adicionales ni comunicar la gravedad a otras instituciones”.

La Diputación sabía lo que estaba ocurriendo, la Ertzaintza recibió denuncias y el juzgado no actuó con la diligencia necesaria”, ha afirmado De Andrés, quien considera que esa falta de reacción permitió que en 2025 volvieran a celebrarse las colonias “y se repitieran hechos incluso más graves”.

Críticas a la pasividad institucional y política  

De Andrés ha denunciado una “falta de cuidado y de protección” hacia los menores, algunos de ellos tutelados y con antecedentes de abusos, y ha calificado de “enorme fracaso colectivo” la actuación de las instituciones vascas.

El dirigente popular ha ido más allá y ha reprochado la actitud de los partidos que gobiernan en Euskadi. “Ni el PNV, ni el Partido Socialista, ni Bildu han pedido comparecencias, ni explicaciones, ni han mostrado la menor preocupación por este asunto”, ha afirmado

A su juicio, la “indolencia” mostrada por estas formaciones equivale a una “tolerancia o incluso connivencia” con lo sucedido. “Si Bildu respalda ciertas actitudes, el PNV y el PSOE las toleran. Y eso es lo que estamos padeciendo en Euskadi”, ha declarado.

Bernedo, Araba

Una comisión de investigación en el Parlamento Vasco  

El presidente del PP vasco ha adelantado que este viernes interpelará al lehendakari sobre las responsabilidades políticas y judiciales que puedan derivarse del caso y que su grupo pedirá formalmente la creación de una comisión de investigación en el Parlamento Vasco.

De Andrés ha explicado que esa comisión debería servir para esclarecer qué falló, “qué instituciones no actuaron” y “por qué se permitió la reiteración de los campamentos en 2025, pese a las denuncias previas”. “Queremos saber quién supo qué, cuándo lo supo y por qué no hizo nada”, señaló, subrayando que el objetivo no es solo depurar responsabilidades, sino también “garantizar que una negligencia así no vuelva a repetirse”. 

Otro momento de la intervención de Javier de Andrés

Rechazo a las explicaciones por “falta de competencias”  

Preguntado por las declaraciones de la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, quien apuntó a posibles “problemas competenciales” entre instituciones, De Andrés ha respondido con rotundidad: “No me convencen ni con leyes ni con competencias. Cuando unos menores son agredidos sexualmente, hay marcos legales suficientes para actuar. Lo que ha faltado es voluntad y diligencia.”

Según el presidente del PP vasco, el informe policial elaborado el 30 de abril de 2025 “se envió al juzgado y punto”, sin comunicación adicional a la Fiscalía, y eso permitió que el caso quedara paralizado.

Responsabilidades y silencio político  

De Andrés ha subrayado que su partido “no va a dejar que el asunto se entierre en el olvido” y que seguirá exigiendo explicaciones y responsabilidades políticas en todas las instituciones implicadas. “Ni el PNV ni el PSOE han pedido disculpas. Nadie ha asumido responsabilidades. Esa indolencia es una forma de connivencia”, ha afirmado

En su intervención, el dirigente popular ha lamentado además que parte de la sociedad haya normalizado comportamientos inadmisibles, y que incluso algunas familias de menores hayan asumido con naturalidad lo ocurrido. “Esa es la mayor gravedad de todo esto: que se permita la reiteración de hechos tan terribles sin cortar de raíz y sin exigir responsabilidades”, ha concluido.

Contexto del caso Bernedo  

El conocido como caso Bernedo investiga presuntos abusos sexuales y comportamientos inapropiados hacia menores ocurridos en colonias de verano celebradas en el municipio alavés de Bernedo.

Las primeras denuncias se presentaron en enero de 2025, aunque ya en 2024 se habían detectado irregularidades. Según los datos que han trascendido, algunos de los menores afectados estaban bajo tutela foral y habían participado en ediciones anteriores de los mismos campamentos.

El caso, que sigue bajo investigación judicial, ha generado un fuerte impacto social y político en Euskadi, donde distintas voces reclaman transparencia, revisión de protocolos y responsabilidad institucional.