La adicción de los jóvenes al juego no viene sola, hay un consumo creciente de drogas: "Llega un tsunami"
Este cóctel dificulta la "rehabilitación", explica en COPE Euskadi el experto en adicciones, Josean Fernández, quien alerta de que la dependencia a las pantallas empieza "a edades infantiles" y de forma "aparentemente inofensiva"
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
La persona con problemas de juego ya no se encuentra ante las máquinas tragaperras en un "ambiente oscuro y tabernario", ahora el perfil mayoritario corresponde a una “persona joven", “enganchada” a las apuestas o al juego online, y que, de forma creciente, además, consume drogas, tabaco o alcohol, bien para lidiar con las “tensiones” de las pérdidas, bien para activarse y “aguantar más horas” pegado a la pantalla.
Así lo explica en COPE Euskadi, el experto en adicciones, Josean Fernández, presidente de la asociación vasca Aergi, quien detalla que este cóctel de adicciones "complica enormemente la rehabilitación".
A edades infantiles comienzan a caer en la red
Los datos sustentan esta afirmación, según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), en su último informe de 2024, y respecto al perfil de estudiantes de entre 14 y 18 años con un posible juego problemático, señala que presentan una mayor prevalencia de conductas de riesgo y consumo de sustancias psicoactivas tales como el binge drinking (atracón de alcohol), borracheras, consumo de cannabis y tabaco diario.
Dos niños juegan con el móvil en el recreo
Josean Fernández, alerta de la llegada de un fenómeno que ha catalogado como un "tsunami" que tiene su origen "en los móviles y los juegos de rol". Comienza en "chavales de edades infantiles, a los siete u ocho años, cuando los padres dan a los niños una consola o una tablet para que te dejen en paz". Este acto, aparentemente inofensivo, ya les está programando: "Empiezan a jugar de forma desenfada y van cayendo en esa red".
Estos juegos, según el especialista, están diseñados para ser adictivos, con "colores cromáticos", "ganancias aparentemente inofensivas" y un "enganche permanente" que progresa hasta pedir gastos para mejorar en el juego.
el papel crucial de las familias
"Cuesta trabajo que la gente entienda que el uso abusivo del móvil va a producir a nivel interno y celular en el cerebro lo que conocemos como adicción", lamenta. "Se ve como algo inofensivo".
Peligro uso de móvil en adolescentes
El problema, señala, es que hay "mucha dejadez en cuanto a la confrontación en casa" y a los padres "aterra" la idea de una discusión.
Por ello, el mensaje del experto a las familias es claro: "Atención e intención con intensidad". Llama a "mirar más en casa y menos fuera" y a no dar por sentado que "a nuestro hijo no le puede tocar".
Reconoce que muchos padres son "analfabetos digitales" y temen quedar en ridículo frente a sus hijos, pero subraya que "la autoridad del adulto debe estar ahí" y es imprescindible ejercerla. A veces, "la clave no está en lo que se ha hecho mal, sino en la falta de acción".