Los tesoros arqueológicos que esconde en sus profundidades la Bahía de Pasaia
Descubren la posible quilla de la nao Santa Ana, la capitana de la Gran Armada de 1588. Si se confirma se trataría de un hallazgo "extraordinario".
San Sebastián - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La bahia de Pasaia es un gran yacimiento arqueológico que guarda en sus profundidades tesoros de gran valor histórico. La última inmersión subacuática impulsada en mayo por la Diputación de Gipuzkoa en colaboración con la Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima y la Comandancia Naval ha revelado lo que podría ser un hallazgo excepcional, según ha apuntado la arqueóloga foral, Mertxe Urteaga. “Hay serias pruebas de que se ha descubierto un nuevo pecio del siglo XVI que podría ser la nao Santa Ana, la capitana de la Gran Armada”, apunta.
¿Por qué es tan importante este hallazgo? Porque todo apunta a que esta quilla formaría parte de la embarcación capitana de la Gran Armada de 1588, cuando Felipe II trató de conquistar Inglaterra, sin éxito, para restaurar el catolicismo de manera fallida. Ahora faltan más pruebas para confirmar esta hipótesis.
campaña arqueológica mayo 2025
La Diputación de Gipuzkoa, consciente del potencial de yacimiento arqueológico que tiene la Bahia de Pasaia, lleva realizando campañas de arqueología subacuáticas en 2021 y 2022 y gracias a ellas los arqueólogos han localizado dos embarcaciones del siglo XII, un galeón y un transporte de mineral de hierro. Este nuevo hallazgo, una quilla de 4 metros de un pecio del siglo XVI, podría tener, si se confirma, una "importancia histórica extraordinaria".
Estas campañas subacuáticas las llevan a cabo buzos expertos en inmersiones a gran profundidad. El segundo comandante naval y experto buceador, Ángel Lozano, ha participado en esta inmersión y explica que ha sido lo más complicado ha sido "la poca visibilidad del fondo, a 12 metros de profundidad".
Buceadores explorando el yacimiento en la Bahía de Pasaia
Un grupo de buceadores de la Armada y del Instituto Náutico Blas de Lezo se encargaban de buscar restos arqueológicos mientras que el tráfico en el Puerto de Pasaia en ningún momento se tenía que parar. "Ha sido necesaria la coordinación de todas las partes para no interrumpir el tráfico, ya que el yacimiento estaba justo en la canal, debajo de donde pasan los barcos y por esta razón ha sido necesario coordinarse", subraya Javier Díez de Rivera, comandante naval de San Sebastián.
Hallazgos encontrados en la Bahía de Pasaia
¿cómo era la nao santa ana?
La nao Santa Ana fue propiedad del capitán general Miguel de Oquendo, se construyó en Pasaia en 1586 y junto a los restos de la nao, se han encontrado también siete bolaños de piedra, es decir, munición de cañones, de unos 20 cm de calibre, de la misma época, el SXVI. El comandante naval ,Javier Diez de Rivera, explica cuáles son las características de la nave. "Es una embarcación de gran porte, de 33 metros de eslora y casi 11 de manga, que contaba con tres puentes de cañones en sus cubiertas y que tuvo un papel protagonista en la expedición a Inglaterra", subraya.
La Gran Armada estaba integrada por unos 130 buques, 8.250 marinos, 2.088 remeros y más de 19.200 soldados. Fue víctima de los fuertes temporales pero sobre todo de los buques incendiarios ingleses, durante el verano de 1588, cuando se disponía a invadir Inglaterra.
la nao santa ana regresó a la bahía de pasaia
A pesar del fracaso de la misión, el 70% de las embarcaciones consiguieron regresar a puerto. Fue el caso de la nao Santa Ana, que había sido construida en Pasaia. Consiguió llegar pero se hundió en la bahía tras una explosión. "Tuvo la mala suerte de explotar tras un accidente y sus restos se esparcieron por la bahía. Sabemos que la parte baja, la de la quilla, se conservaba in situ", explica la arqueóloga foral Mertxe Urteaga.
"no es concluyente, se necesitan más pruebas"
Con la quilla de madera hallada, lo primero ha sido realizar los diferentes pruebas con carbono 14 que traten de descubrir su identidad. Y aunque todas las hipótesis apuntan a lo mismo, será necesario que los arqueólogos sigan realizando más pruebas para confirmarlo definitivamente. "De momento hay serias pruebas de que se ha descubierto un nuevo pecio del siglo XVI", subraya la arqueóloga Mertxe Urteaga.
Aunque no es concluyente la madera de roble obtenida, las pruebas apuntan a que es de la segunda mitad del siglo XVI y la fecha coincide con el regreso de la nao Santa Ana a la bahía de Pasaia. "En arqueología hay que ser precavidos. Necesitamos una nueva campaña para tener más muestras y analizarlas también con carbono 14", asegura la arqueóloga.
"Lo que está claro es el potencial extraordinario que hay en la Bahía de Pasaia, donde ya se han encontrado tres pecios en sus profundidades", concluye.