ZINEBI BILBAO

Zinebi arranca su 64 edición con la entrega del Mikeldi de Honor a Agnieska Holland

También se hará entrega del premio Mikeldi de Honor a Iñigo Salaberria, que recogerán familiares del videoartista y cineasta vasco recientemente fallecido.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, inaugura esta tarde su 64ª edición a las 19:30 horas en el Teatro Arriaga, con la entrega del premio Mikeldi de Honor a Iñigo Salaberria, que recogerán familiares del videoartista y cineasta vasco recientemente fallecido.

ZINEBI ya le rindió homenaje el pasado día 27 de octubre en el Museo de Bellas Artes, en una sesión en la que participaron estudiosos de la obra de este pionero del vídeo en Euskadi, así como compañeros de Salaberria como Isabel Herguera, Santiago Eraso o Maria Elorza.

En la Gala de Inauguración también recibirá el premio Mikeldi de Honor, la guionista y directora polaca Agnieszka Holland, actual presidenta de la Academia Europea de Cine, a la que ZINEBI reconoce por su “mirada comprometida con las libertades individuales a lo largo de una trayectoria combativa e íntegra, que ha reflejado los grandes cambios de la Historia de Europa: desde sus inicios en la Polonia comunista a sus más recientes trabajos en los Estados Unidos, la República Checa o la Polonia contemporánea”.

Recién llegada de Polonia, Holland, acompañada por el Concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, y la directora de ZINEBI, Vanesa Fernández, ha comparecido esta mañana ante los medios de comunicación.

A modo de homenaje a la tres veces nominada al Oscar Holland, ZINEBI ha organizado para mañana sábado, día 12, una sesión especial en el auditorio del Museo Guggenheim Bilbao en la que la directora responderá a las preguntas del público bilbaino y conversará con la también cineasta, además de exministra de Cultura y presidenta del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ángeles González-Sinde.

La conversación tendrá lugar tras la proyección de una de las películas que marcaron la trayectoria de Holland, su último largometraje dirigido en la Polonia comunista, “Una mujer solitaria” (“Kobieta samotna”, 1981).

Nacida en una familia de intelectuales de Breslavia (de madre católica y padre judío), Holland descubrió pronto que el cine era el arte que mejor se adaptaba a su talento, de modo que se trasladó a Praga para estudiar cine en la prestigiosa FAMU. No sería hasta mediados de los años setenta cuando se hizo un hueco en la industria cinematográfica polaca, de la mano de su primer largometraje, “Actores provinciales” (“Aktorzy prowincjonalni”, 1978), con el que fue premiada en Cannes, “Fiebre” (“Gor?czka. Dzieje jednego pocisku” 1980) y la citada “Una mujer solitaria”, que estuvo prohibida durante años en Polonia.

Comenzó después una prolongada carrera fuera de su país: dirigió “Amarga cosecha” (“Bittere Ernte”, 1985) en Alemania –y logró la nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa– y, en coproducción con Francia y Polonia, “Europa, Europa” (1990), con la que ganó un Globo de Oro y fue nominada al Oscar al mejor guion original. Tras rodar en el Reino Unido “El jardín secreto” (“The Secret Garden”, 1993) o “Vidas al límite” (“Total Eclipse”, 1995) se trasladó a Estados Unidos, donde ha trabajado tanto en el cine (con películas como “Washington Square” (1997) o “Copying Beethoven” (2006), entre otras) como en la dirección de capítulos para series (“The Wire” (2004-2008), “House of Cards” (2015-2017) o “The Affair” (2017), entre otras).

Su tercera nominación al Oscar le llegó con motivo de su regreso al cine polaco, con “In Darkness” (“W ciemnosci”, 2011). De vuelta en Europa sigue dirigiendo largometrajes como “El rastro” (“Spoor”, 2017) o “Mr. Jones” (2019), y prepara su próxima película, titulada provisionalmente “Kafka”, en torno a la vida del escritor checo.

SECCIÓN OFICIAL – CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE

La sesión inaugural de ZINEBI 64 tendrá lugar en el Teatro Arriaga tras la conclusión de la Gala de Inauguración. En ella, se proyectarán los cortometrajes vascos a concurso dentro de la Sección Oficial: “Alas / Tierra” de Maddi Barber (documental), “The Bath” (“O banho”) de Maria Inês Gonçalves (ficción), “Gran Hotel Nazareno” de Txuspo Poyo (documental), “Hemen bizi da maitasuna” de Ainhoa Olaso y Enara García (ficción), “Hitzak” de Josu Martinez (ficción), “Hondarrak” de Paula Iglesias y Marta Gómez (documental) y “Wild Flowers” (“Divlje Cvije?i”) de Karla Crn?evi? (documental).

Mañana, sábado día 12, se proyectarán las dos siguientes sesiones de la Sección Oficial, en el Auditorio de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao. Entre otros trabajos, podrán verse los estrenos en el Estado de cortometrajes como “Contracampos” de Ramón Lluís Bande (documental), presentado en colaboración con la 60ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón – FICX,, “L’effort des hommes” de Jean-Gabriel Périot (protagonizado por el actor Denis Lavant), “I Didn’t Make It to Love Her” de la catalana Anna Fernández de Paco, tras su presentación en Cannes; o “Searching Heleny” de la directora navarra Esther Vital, tras su estreno mundial en el Festival de Oberhausen.

SECCIÓN OFICIAL – ZIFF ZINEBI FIRST FILM

ZINEBI 64 abre también, mañana sábado, la sexta edición de su concurso internacional dedicado a largometrajes opera prima.

Abre la competencia “Anhell69” del director colombiano Theo Montoya, tras triunfar en la Semana de la Crítica de Venecia y el festival alemán DOK.Leipzig, y antes de que se proyecte también, dentro de unos días, en el Festival de Gijón. El realizador presentará en la Sala 7 de los Cines Golem Alhóndiga su película minutos antes de que también se proyecte por primera vez en el Estado el documental “Outside” de la realizadora ucraniana Olha Zhurba.

La tercera sesión de la jornada tendrá como protagonista el cine japonés. “My Small Land”, presentada en Berlinale, supone el debut de Emma Kawawada, estrecha colaboradora del ganador de la Palma de Oro de Cannes Hirokazu Kore-eda, Mikeldi de Honor de ZINEBI en 2014.

Además, otros seis largometrajes compiten por el Gran Premio ZIFF (dotado con 12.000 €) y el Premio del Jurado Joven (2.000 €). Todos ellos, estrenos en el Estado:

ZINEBI CON UCRANIA

En colaboración con el Ukrainian Institute –dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano– y el Festival Internacional de Cine Documental sobre Derechos Humanos Docudays UA, que se celebraba anualmente en Kiev el mes de marzo, ZINEBI organiza un programa especial dedicado a Ucrania.

Además de la proyección de seis películas ucranianas de muy recientes producción, la Sala Bastida de Azkuna Zentroa acogerá mañana sábado a las 11:30 un encuentro con cineastas y representantes institucionales ucranianos para conocer de primera mano la manera en que los y las profesionales del arte y la cultura de aquel país están afrontando una situación extrema derivada de la invasión del país por parte de Rusia.