Los colegios vascos deberán regular el uso del móvil en las aulas antes de final de año
En Cope Euskadi hablamos con Kike Esnaola, director de orientación del colegio Aldapeta María, de la formación que Educación impartirá sobre el acceso al porno en menores
San Sebastián - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Aunque son muchos los colegios que en Euskadi tienen establecido un reglamento interno sobre el uso del móvil en las aulas, el departamento de Educación quiere ampliar la regulación a todos los centros escolares, públicos y concertados, de aquí a final de año. Una regulación que deberá incluir también el tiempo de recreo y de servicios como el comedor, el transporte y las actividades extraescolares.
La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha destacado que, en ningún caso, se pide la prohibición del uso de teléfonos móviles durante la jornada lectiva, una decisión ya adoptada en algunos centros y añade que en lo que se va a hacer es en "facilitar y orientar" a los centros para que puedan "capacitar a todos los actores y trabajar con las familias".
Y es que la viceconsejera de Educación ha destacado que también es importante "sensibilizar y acompañar a las familias en este tema", ya que el alumnado sólo pasa el 10 o 12% de su tiempo en el centro educativo. Así que es necesario lograr un "consenso en esta materia entre la comunidad educativa y las familias". Por ello el próximo curso el departamento de Educación "pondrá el foco en las familias" con formación que canalizará a través de las ayudas anuales a las asociaciones de padres y madres( AMPAS).
Otra de las novedades es que se va a incidir en la formación de la comunidad educativa con jornadas formativas que el Departamento vasco de Educación iniciará la próxima semana. Serán en concreto sesiones centradas en el "impacto" que la pornografía tiene en los menores en el ámbito educativo.
JORNADAS FORMATIVA SOBRE ACCESO AL PORNO EN MENORES
2.000 profesores vascos acudirán a las jornadas formativas obligatorias que ha convocado el departamento de Educación la próxima semana para abordar el consumo de la pornografías entre los jóvenes. Los datos no dejan lugar a dudas: la mitad de los jóvenes de entre 12 y 15 años ha consumido pornografía alguna vez, siete de cada diez adolescenetes lo hacen de forma regular y el 30% dice que es su única fuente de información sexual.
El psicólogo y orientador de Aldapeta Maria Ikastetxea, Kike Esnaola, nos cuenta en Cope Euskadi que el enfoque de estas jornadas formativas será "ofrecer herramientas y recursos para una buena educación afectivo sexual, que es lo que también va a prevenir que el impacto no sea tan significativo. También una prevención de lo que es tener alternativas a la pornografía, que a veces es lo que los alumnos consumen en exclusiva y por ello no tienen otras referencias para conocer la sexo afectividad y su complejidad".
Esnaola nos cuenta que "el ideario sexual que un menor construye tiene que ver con los contenidos que consume y en el caso de la pornografía, los contenidos están plagados de estereotipos de género, sexismo y violencia y están muy alejados de lo que son las relaciones afectivas sexuales sanas".
Una educación sexual a edades más tempranas es uno de los objetivos de las comunidades educativas. "La genitalidad, los juegos y la exploración aparecen en la Educación Primaria. Relacionamos sexualidad con adolescencia pero hay carecterísticas que se manifestan antes y por ello la respuesta educativa va a ir hacia ahí respondiendo y también es importante a nivel familiar una respuesta y un acompañamiento", ha subrayado el psicólogo y orientador escolar.