La Princesa de Viana, Leonor de Borbón, visita Navarra: "Un recuerdo y un prestigio de lo que hizo Carlos III el Noble"
El historiador, Pedro del Guayo, explica en COPE Navarra de cuándo es el título que ostenta su Alteza Real la Princesa de Asturias y de Viana: "Tiene más de 600 años".
Pamplona - Publicado el
4 min lectura
En un acto cargado de simbolismo histórico e institucional, Sus Majestades los Reyes de España, Don Felipe VI y Doña Letizia, acompañados por su hija, Su Alteza Real la Princesa de Asturias y de Viana, Leonor de Borbón, han iniciado este viernes una visita oficial a la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de la primera vez que Leonor ejerce de manera pública su título de Princesa de Viana, una distinción tradicionalmente vinculada a la historia y la identidad navarras, lo que ha despertado un especial interés social e institucional en la región.
La agenda de esta visita, que se extiende entre el viernes 26 y el sábado 27 de septiembre, refleja un recorrido por enclaves clave del patrimonio y la memoria histórica del antiguo Reino de Navarra. Este viernes, la jornada comenzó en Pamplona, con un acto institucional en el Palacio de Navarra, seguido de una visita a la localidad de Viana, cuyo nombre da título a la princesa heredera. Posteriormente, se desplazaron al Monasterio de Leyre, donde realizaron una ofrenda floral en homenaje a los antiguos reyes navarros.
La visita continuará el sábado con paradas en Olite, donde conocerán el emblemático Palacio Real, y en Tudela, donde se celebrará un encuentro con jóvenes en el Palacio del Marqués de San Adrián, tras una visita al Ayuntamiento de la ciudad. A través de este itinerario, la Casa Real busca reforzar los lazos históricos con la comunidad foral y acercar a la ciudadanía la figura de la heredera al trono en un momento clave de su formación institucional. El historiador, Pedro del Guayo explica el título en COPE Navarra.
UN TÍTULO CON MÁS DE 600 AÑOS
“Es un título que tiene más de 600 años, fue creado por Carlos III el noble. Tenemos que tener en cuenta que este rey había sido educado en Francia, en la Corte francesa entonces cuando llega aquí, a Navarra, se introducen modas y tendencias del país vecino asemejando un poquito la Corte Francesa. Las diferentes transformaciones que realizó, pues creo ese título de príncipe de Viana buscando poner al heredero del trono por encima de todos los nobles del reino, lo mismo que ya ocurría en otros países, véase Francia, por ejemplo, con el título famoso 'Delfín' que se creó en el año 1350 y aquí es donde viene Carlos III y el 20 de enero de 1423 en Tudela es cuando crea el título ese de Príncipe de Viana para su nieto Carlos, que iba a cumplir tres años”, explicaba Del Guayo esta mañana ante la visita de la Casa Real.
“Hasta 1512, que es cuando se produce la conquista castellana de Fernando el Católico de Navarra y entonces aquí, pues en España no se va a utilizar ese título de Príncipe Viana, y es curioso porque van a pasar muchos siglos y tenemos que esperar hasta el siglo XVIII, en 1771, cuando el municipio de Viana, ofrece a la Casa Real el poder otra vez resucitar este antiguo título de Príncipe Viana, no va a cuajar la idea y habrá que esperar incluso hasta el año 1923, con el V Centenario de la Creación del Título que se le dio, se le ofreció también al primogénito de Alfonso III, pero tampoco coajo la propuesta y entonces hay que esperar a la tercera, en 1982, cuando el Ayuntamiento de Viana ofrece al Príncipe Felipe el título”, ha indicado un Del Guayo que decía que hasta 1997 no fue aceptado por la Casa Real.
Es una especie de puente y herencia entre nuestros reyes de la Navarra independiente, pero que luego acabó dentro de España.
Pero hubo un paréntesis en estos más de 600 años de título: “Con ese parón de prácticamente 400 años de ostentar el título aquí en territorio español, pues la verdad que ha tenido unos subes y bajas, desde el año 97 ya los ostentan. Los títulos nobiliarios que tienen son inmensos, pero claro, para nuestra tierra chica, para nuestro terruño del antiguo reino de Navarra, es una especie de puente y herencia entre nuestros reyes de aquella Navarra independiente como reino, pero que luego acabó dentro de lo que conocemos como España”.
“Tanto Leonor como el rey Felipe VI descienden directamente de los reyes, de Carlos III, osea, van pasando de padres a hijos la línea, aunque a veces no es recta matemática, pero el que lleve el título de Príncipe Viviana, es un recuerdo, un prestigio y un recuerdo de lo que hizo Carlos III el noble”, comenta del Guayo. EFE
1011911
le