El Teléfono de la Esperanza: 130 voluntarios y 14.000 llamadas al año en Navarra
La asociación, con sede en la Rochapea, participó en la Fiesta del Voluntariado para dar a conocer una estructura profesional que va más allá de la atención telefónica
Pamplona - Publicado el
2 min lectura
Con motivo de la segunda Fiesta del Voluntariado celebrada en Baluarte, el Teléfono de la Esperanza ha dado a conocer la dimensión real de su labor en Navarra. Alfonso Echavarri, psicólogo de la entidad, explica en COPE Navarra que el objetivo es "acercar el mundo del voluntariado a la gente", mostrando el trabajo diario de las organizaciones que contribuyen al bienestar de las personas.
Una estructura profesionalizada
Lejos de la imagen de una pequeña oficina, la sede del Teléfono de la Esperanza en Navarra, ubicada en el barrio de la Rochapea, cuenta con 130 personas, la mayoría voluntarias. "Cuando hablamos del teléfono de Esperanza parece que es una cosa pequeñita, pero no lo es", ha señalado Echavarri para subrayar la magnitud de una entidad con 55 años de trayectoria en España y presente en la comunidad foral desde 1978.
Cuando hablamos del teléfono de Esperanza parece que es una cosa pequeñita, pero no lo es"
La organización es miembro fundador de la Plataforma de Voluntariado de España y está ligada formalmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su misión es promover la salud emocional y atender a personas en crisis a través de cuatro áreas: intervención en crisis, promoción de la salud, formación y cooperación internacional.
La llamada: primer contacto con la crisis
El servicio más conocido es la línea de atención telefónica, activa 24 horas al día, que recibe unas 14.000 llamadas anuales. Aunque las llamadas son anónimas, en situaciones de riesgo vital se activa el protocolo de ayuda con el 112. Para la gente joven, se ha habilitado una línea de chat que también tiene una alta demanda.
Para atender estas situaciones, los voluntarios reciben una formación inicial de al menos un año. Echavarri ha justificado esta exigencia al recordar que tratan con realidades muy complejas, ya que "la vida de muchas personas es muy difícil, está muy cuesta arriba". El cuidado de los propios voluntarios es también una prioridad, con recursos internos como supervisiones o el "café terapéutico" para gestionar el impacto emocional.
La vida de de muchas personas es muy difícil, está muy cuesta arriba"
Más allá del teléfono
La labor de la asociación se extiende a la atención psicológica presencial, reconocida como centro sanitario por el Gobierno de Navarra, y a la impartición de cursos y talleres sobre duelo, depresión o gestión del estrés. Echavarri destaca el éxito del curso de desarrollo personal, que ya tiene lista de espera para su edición de enero.
Toda la actuación del Teléfono de la Esperanza es gratuita para el usuario, lo que es posible gracias a los convenios de financiación con instituciones como el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. Desde la entidad animan a la ciudadanía a conocer su trabajo y a sumarse al voluntariado.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.